Suscríbete
Suscríbete
Más del 50% de las arquitectas colegiadas creen que existen desigualdades en el sector por cuestión de género

La brecha salarial en el ejercicio de la arquitectura es del 19%, según un estudio de género impulsado por el CSCAE

CSCAE mujeres
El estudio presentado por el CSCAE ha sido coordinado por la arquitecta y experta en género Inés Sánchez de Madariaga.
|

El avance del estudio de género impulsado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) revela una brecha salarial entre arquitectos y arquitectas del 19%. Este es uno de los principales datos del informe que coordina la arquitecta y experta en género Inés Sánchez de Madariaga y que, una vez concluido, el CSCAE tomará como base para la redacción de un plan de igualdad que permita contribuir a minimizar las principales barreras que existen en la profesión para alcanzar una igualdad real y efectiva.


El informe de género tiene como punto de partida la encuesta Colegiad@s 2018, un macroestudio con perspectiva de género sobre el estado de la profesión impulsado también por el CSCAE, en el que participaron 6.880 (14%) de los casi 48.000 arquitectos y arquitectas que ejercen de forma colegiada en España. Para cubrir todo el universo de profesionales, el estudio se completó con otra encuesta realizada a 490 arquitectos y arquitectas no colegiados.


En cuanto a la brecha salarial, el resumen ejecutivo que ahora se avanza descubre que las diferencias por sexo se concentran, fundamentalmente, en el sector privado, donde el gap entre los ingresos que perciben hombres y mujeres llega al 21%. Por franjas de edad, aparece un fenómeno llamativo: a menor edad, pero también con ingresos inferiores a los 15.000 euros brutos al año, la brecha es positiva a favor de las arquitectas (2,2%). Esta situación cambia a partir de los 31 años. Entonces, la brecha salarial entre arquitectas y arquitectos ronda el 15%, concentrada, sobre todo, en el sector privado, donde los hombres están mejor retribuidos que sus compañeras de profesión en un porcentaje que oscila entre el 11,41% (en el caso de profesionales de entre 41 y 50 años) y el 14,6% (para la franja de edad de entre 51 y 60 años).


A la vista de este avance, la portavoz de la Comisión de Género del CSCAE, María José Peñalver, lamenta los datos: “Este avance del estudio de género nos muestra que queda mucho trabajo por hacer, pero también que caminamos en la buena dirección. Gracias al compromiso con la igualdad y al esfuerzo realizado por el CSCAE, la profesión cuenta por fin con un diagnóstico serio y riguroso sobre la situación de las mujeres en la arquitectura en nuestro país. La labor del CSCAE y de los colegios de arquitectos se ha dirigido siempre a la mejora del ejercicio profesional y a ese trabajo continuo suma también la lucha por unas condiciones laborales entre arquitectos y arquitectas que sean más equitativas”. 


Una vez que el pleno de consejeros valide el informe definitivo del estudio de género, la comisión emprenderá, con la ayuda de expertos externos, la redacción de un plan de igualdad que tendrá como objetivo “hacer que las cosas cambien en el terreno de lo real”, subraya Peñalver.


Situación laboral

El porcentaje de arquitectas colegiadas que trabaja por cuenta propia es del 62,1%, 11 puntos menos que el de los hombres. En contrapartida, hay más arquitectas trabajando por cuenta ajena: un 20,9% frente a un 11,1% de arquitectos asalariados. Por su parte, el porcentaje de arquitectas que compagina su actividad por cuenta propia con trabajo asalariado es del 10,2%, dos puntos menos que sus compañeros de profesión.


Algunas muestras de la segregación vertical por género que existen aún en la profesión revelan los siguientes datos: mientras que el 58,3% de las arquitectas depende de ellas mismas en su trabajo, el porcentaje en el caso de ellos es del 75,2%; algo más de tres de cada diez arquitectas y menos de dos de cada diez arquitectos dependen en su trabajo directamente de un hombre, y de mujeres dependen solamente el 9,2% de las arquitectas y el 5,7% de los arquitectos.


En cuanto al tipo de contrato, cuando el trabajo es por cuenta ajena, el 61,5% de las arquitectas colegiadas dijo tener un contrato indefinido frente al 69,9% de los hombres. El 16,3% lo tenía temporal, mientras que, en el caso de los hombres, este porcentaje era del 18,3%. Los contratos por obra y servicio se elevan hasta el 16%, duplicando prácticamente el porcentaje masculino (8,7%).


La estabilidad de los contratos indefinidos es mayor a medida que avanza la edad de las arquitectas, a la vez que disminuyen los contratos de prácticas. En el tramo de 41 a 50 años de edad es donde se concentra la mayor proporción de contratos temporales (22,9%). En cuanto a las profesionales no colegiadas, seis de cada diez arquitectas trabajan por cuenta ajena frente al 12,3% que son autónomas. El 17,7% están desempleadas. Casi la mitad de las arquitectas no colegiadas dicen que su ocupación actual guarda poca o ninguna relación con la arquitectura, una situación más frecuente entre las más jóvenes.


Uno de los datos más positivos que ofrece el estudio de género es que la paridad entre mujeres y hombres en las escuelas de arquitectura es una realidad a día de hoy. Por poner solo un ejemplo, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Etsam), las mujeres representan casi el 65% del alumnado matriculado en el primer curso de grado en el año académico 2020-21 y algo más del 50% de todo el alumnado matriculado en grado. La evolución del porcentaje de mujeres estudiantes en la Etsam desde 2010 muestra una presencia siempre superior al 55%.


Esta realidad se ha trasladado también al ámbito institucional, donde el número de mujeres en cargos de responsabilidad en los colegios de arquitectos cada vez es más elevado y que se refleja en la composición del pleno de consejeros del CSCAE, con una mesa paritaria en estos momentos.


Percepción de la desigualdad y la discriminación 

Más del 50% de las arquitectas colegiadas encuestadas creen que en el sector de la arquitectura existen desigualdades por cuestión de género que dificultan el desarrollo profesional, pero en línea con las existentes en la sociedad. Solo tres de cada diez indican que son específicas del sector de la arquitectura y una de cada diez no percibe que existan desigualdades que dificulten el desarrollo profesional por cuestión de género en el sector de la arquitectura.


Llama la atención la diferente percepción de discriminación o de trato desigual por cuestión de género en alguna situación profesional, sobre su persona o sobre alguna compañera o compañero que tienen los arquitectos y arquitectas encuestados. Casi el 50% de las arquitectas declaran haber percibido discriminación sobre ellas mismas frente a un 2,3% de los hombres. En torno al 44,4% de las arquitectas indican que no han sufrido experiencias de discriminación. En un 5,4% de los casos han percibido un trato desigual sobre alguna compañera y solamente un 0,9% respecto a algún compañero. El 85,6% de los arquitectos declaran no haber percibido experiencias de discriminación.


En cuanto al acoso laboral, casi dos de cada diez de las arquitectas colegiadas encuestadas reconocen haberlo sufrido alguna vez. Son cinco puntos porcentuales más que los arquitectos encuestados que declararon haberlo sufrido. Los mayores porcentajes de arquitectas con esta percepción se encuentran entre las de más elevada edad, con una de cada cuatro en las mayores de 60.


Otras iniciativas hacia la igualdad real

El compromiso con la igualdad entre mujeres y hombres ha sido una constante por parte del equipo de gobierno del CSCAE. Además de poner en marcha el ‘Estudio sobre la situación de la mujeres en la arquitectura en España’, en febrero de 2019, se adhirió a la iniciativa del Parlamento Europeo #DóndeEstánEllas con el objetivo de mejorar la representación de las mujeres arquitectas en todos los eventos promovidos por el Consejo. 


En un año tan atípico como 2020, debido a las restricciones impuestas para contener la propagación de la pandemia de Covid-19, el CSCAE garantizó una participación paritaria de hombres y mujeres en los quince eventos virtuales o en formato híbrido que organizó. De los 151 ponentes que participaron en ellos, el 40% fueron mujeres, cumpliendo así los objetivos de la Ley para la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. El porcentaje es significativo, teniendo en cuenta la masculinización del sector, donde la presencia de mujeres no llega al 10%.


Precisamente para promover la equidad y la incorporación de talento femenino a posiciones de liderazgo en el sector, el Observatorio 2030 del CSCAE lanzó en noviembre del año pasado, en colaboración con BMI Group y la consultora EJE&CON, la iniciativa “Cimientos de Igualdad”. Su objetivo es sensibilizar a las empresas y entidades del sector del valor añadido que supone promover la equidad entre mujeres y hombres y atraer a jóvenes, aprovechando nuevas tendencias basadas en la digitalización, la industrialización y la economía circular.

   El número de mujeres en la construcción cayó en 2020, representando el 8,2% del sector frente al 8,9% del año anterior
   Barreras de la arquitectura técnica en su transición entre la carrera y la incorporación laboral
   'Cimientos de igualdad': una alianza estratégica para fomentar la igualdad de género en el sector de la construcción

Comentarios

Reglamento europeo productos construccion industria UNE
Reglamento europeo productos construccion industria UNE
UNE Ministerio de Industria

El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.

Reunión OBS
Reunión OBS
Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio

“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.

Edificio Novartis 02 saint gobain glass
Edificio Novartis 02 saint gobain glass
Saint-Gobain

En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.

Alumnos aula informatica construcción
Alumnos aula informatica construcción
Fundación Laboral de la Construcción

El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.

COLECCIÓN TOTEM 1
COLECCIÓN TOTEM 1
Decosan

El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca. 

Horizon decocer tailormade
Horizon decocer tailormade
Decocer

Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios. 

Saloni
Saloni
Saloni Héctor Ruiz-Velázquez

Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.

Rueda de prensa Oficemen enero 2025
Rueda de prensa Oficemen enero 2025
Oficemen

“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.

Sika nombramientos
Sika nombramientos
Sika

“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.

Revista CIC
NÚMERO 597 // Octubre 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA