El Palacio de Zurbano (Madrid) acogió el pasado mes de marzo una nueva edición de InfraBIM 2025, bajo el lema ‘Construyendo el futuro del BIM en la obra civil en España’. La jornada, organizada por Zigurat Institute of Technology y el Colegio de Ingenieros de Obras Públicas de Madrid (Citop Madrid), en colaboración con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, reunió a destacados expertos y profesionales del sector para debatir sobre la evolución y el impacto de BIM (Building Information Modeling) en las infraestructuras del país.
InfraBIM 2025 contó con representantes del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Ayuntamiento de Madrid, profesores de Zigurat Institute of Technology, representantes de Citop Madrid y profesionales de Ferrovial Construction, Adif, Crea Madrid Nuevo Norte, buildingSMART Spain, Técnicas Reunidas, Ineco y Quantia Ingeniería y Consultoría.
La jornada empezó con una conferencia magistral a cargo de Guillermo Condado Castaño, consejero técnico en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Presentó la ‘Evolución del Plan BIM en España’, donde analizó la implantación de esta metodología en la contratación pública, que servirá para una mejora de la gestión del ciclo de vida de las infraestructuras estatales.
En esta ponencia, explicó que “en 2024 se alcanzaron 1.166 licitaciones con requisitos BIM en España, sumando un valor estimado de 3.797 millones de euros”. Asimismo, puntualizó que, en el ámbito estatal, el Plan BIM ha supuesto un impulso en la adopción de BIM “en sectores como aeropuertos, obras hidráulicas, ferrocarriles y carreteras”, y destacó que “el número de órganos de contratación estatales que aplican requisitos BIM creció un 30% anual entre 2022 y 2023”.
Seguidamente, Isabel Gutiérrez, responsable del Área Digital de Ferrovial Construction y directora del Máster BIM en Ingeniería Civil y GIS de Zigurat Institute of Technology, en su ponencia titulada ‘Transformación digital en las Obras Públicas en España’, destacó la necesidad de que los perfiles técnicos, como arquitectos e ingenieros, adopten una visión digital integrada en sus competencias.
“La transformación digital en la construcción no es opcional; cuando la Administración, los clientes privados y las propias ingenierías te lo exigen, sabes que es el momento de actuar con decisión y alinearse para impulsar el cambio”, afirmó Gutiérrez durante su intervención.
La jornada continuó con dos mesas redondas que abordaron temas cruciales en la implementación de BIM en España. La primera se centró en la transformación digital en las obras municipales y locales. Contó con la participación de expertos de Crea Madrid Nuevo Norte, el Ayuntamiento de Madrid y Ferrovial Construction.
Manuel Rojas Pérez, secretario general de Citop Madrid, quien moderó la mesa, destacó que “nuestra labor tiene impacto directo en la sociedad. Por eso, formarnos adecuadamente y aprovechar las metodologías digitales es una responsabilidad que debemos asumir como parte de nuestro compromiso profesional”.
La segunda mesa redonda trató sobre los problemas derivados de la incorrecta implantación de BIM, con intervenciones de especialistas de buildingSMART Spain, Técnicas Reunidas, INECO y Quantia Ingeniería.
Uno de los momentos más destacados fue la ponencia de Javier Lozano, subdirector BIM de Adif, sobre casos de éxito en la implementación de BIM en infraestructuras. Explicó el proceso de implantación de BIM en Adif y enfatizó que esta digitalización busca mejorar la eficiencia, sostenibilidad, seguridad y calidad en la gestión. “Implementar BIM pensando en el ciclo de vida, integrarlo en nuestra gestión y cuidar de forma exquisita la formación de las personas es clave para lograr una transformación real y sostenible”, afirmó Lozano durante su intervención.
La jornada culminó con un espacio de networking, donde profesionales, empresas e instituciones intercambiaron ideas y generaron nuevas oportunidades de colaboración en torno al futuro de BIM en la obra civil.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.
La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio.
Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.
El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores.
El sector del prefabricado de hormigón en España mantiene una evolución positiva, impulsada por el crecimiento de la obra civil y las favorables previsiones de inversión, según datos aportados por Andece, que analiza su directora general, Sonia Fernández Ayala.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.
En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.
Comentarios