World Green Building Council (WorldGBC), red internacional en la que se integra Green Building Council España (GBCe) y que promueve la transformación de la edificación hacia un modelo sostenible, ha presentado en Bruselas una hoja de ruta para que la Unión Europea (UE) acelere los avances en la descarbonización del sector.
Así lo afirmó el director general de GBCe, Bruno Sauer, durante su intervención en el Foro Internacional ‘Affordable Housing Activation: Removing Barriers’ (AHA Madrid 2022), organizado por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y el Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE) con el objeto de avanzar en la activación de la vivienda asequible.
Un edificio estándar cuenta con 3.000 productos diferentes, según la estimación realizada por Green Building Council España (GBCe). Esta cifra ilustra el gran potencial que atesoran los edificios como bancos de materiales futuros. Sin embargo, el salto hacia la circularidad será factible si se dispone de toda la información sobre los componentes.
La mitad de las emisiones de carbono previstas para el sector de la edificación hasta 2050 no están contempladas en ninguna estrategia de descarbonización. Así se recoge en la Hoja de ruta del proyecto Building Life, que plantea que limitar este carbono embebido -incorporado en los materiales del edificio- es igual de urgente que reducir el carbono operativo.
Green Building Council España participa de forma muy activa en la quinta edición de este evento de referencia en el impulso y promoción del cambio hacia un modelo sostenible en la edificación: “La transformación es imperativa y factible, y generar entornos de encuentro y conocimiento como Rebuild son básicos para consolidar el cambio en todos los eslabones de la cadena”, argumenta su directora general.
El Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (Pirep) -para edificios de titularidad autonómica y local- cuenta con 1.080 millones y el Plan de Transición Energética en la AGE dispone de 1.070,7 millones. “Estas ayudas son una oportunidad única para que las administraciones públicas demuestren que la transformación hacia una sociedad descarbonizada es posible y beneficiosa para todos”, afirma Dolores Huerta, directora general de GBCe.
Tanto nuevos como rehabilitados, según lo propone la Platform on Sustainable Finance que, a petición de la Comisión Europea, recoge en su informe final una serie de criterios técnicos para determinar qué actividades del sector de la construcción contribuyen sustancialmente a la economía circular.
La edificación y el urbanismo juegan un papel muy importante en una gestión sostenible del agua que permita reducir el gasto por persona. Yolanda del Rey, responsable de Certificación de GBCe, asegura que “el parque edificado en España está muy envejecido, por lo que es muy importante mejorar la eficiencia de sus griferías y aparatos sanitarios”.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), que ha presentado este martes la convocatoria de las ayudas y la guía para solicitarlas, ha contado con la colaboración de Green Building Council España (GBCe). “Estas ayudas permiten incrementar la cohesión social, la calidad de vida y la salud de todos”, ha afirmado Dolores Huerta, directora general de GBCe.
El sector de la construcción necesita crear 700.000 nuevos puestos de trabajo hasta 2026 con la llegada de los fondos europeos Next Generation, según estima la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). En este contexto de expansión se abren nuevos escenarios para un sector cada vez más automatizado e industrializado.
Nuestro país debe alcanzar las 120.000 rehabilitaciones de media al año y los 10 millones de rehabilitaciones de viviendas principales en las próximas tres décadas. La directora general de GBCe, Dolores Huerta, destaca que la eficiencia, tanto en el uso de la energía como en la de recursos naturales, es la primera medida para alcanzar los objetivos de descarbonización contra la emergencia climática.
Este fenómeno estructural afecta a más de un 30% de los hogares en estas comunidades autónomas, frente al 25% de media que sufren pobreza energética o monetaria a nivel nacional. En el lado opuesto se sitúan Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña, Madrid y País Vasco, donde la incidencia de hogares afectados por la pobreza energética o monetaria oscila entre el 12% y el 20%.
Más de 13.000 millones de euros de inversión en rehabilitación es lo que necesitaría nuestro parque edificado, según la estimación elaborada por Green Building Council España (GBCe) coincidiendo con el Día Europeo de Lucha contra la Pobreza Energética. Esto equivaldría a dedicar una quinta parte de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en poner fin a esta lacra.
En este documento, Green Building Council España (GBCe) recoge un conjunto de hitos y acciones clave para alcanzar las emisiones cero netas en el parque edificado en 2050. El sector de la edificación es responsable a nivel estatal del 30,1% del consumo de energía final y el 25,1% de las emisiones.
Cada año que pasa somos más conscientes del desequilibrio que nuestra forma de vivir y producir ha generado en nuestro planeta. Para hacer frente a estas amenazas, tanto entidades privadas como administraciones públicas están adoptando estrategias y acciones encaminadas a alcanzar un sistema más sostenible en sus aspectos económico, social y medioambiental.
GBCe ha cerrado 2021 con cifras récord en certificaciones Verde -su herramienta de certificación de la sostenibilidad de los edificios-, gracias al gran volumen de certificaciones que se ha producido a lo largo del último año, en el que se ha experimentado un incremento de más del 250% respecto a 2020.
Green Building Council España presenta el Informe País GBCe 2021, el primer documento abierto que analiza el estado actual del sector de la edificación y sus avances en la transformación hacia un modelo sostenible, de una manera objetiva y con propuestas para el futuro.
Este acuerdo de colaboración supone la comunicación, divulgación y promoción del estándar Passivhaus y las certificaciones medioambientales VERDE y BREEAM ES, principalmente de ámbito técnico, a los citados colectivos en el ámbito de la eficiencia energética y sostenibilidad medioambiental en la edificación.
El Reglamento de Taxonomía de actividades económicas sostenibles de la Unión Europea (UE) es una nueva regulación europea que propone un sistema de clasificación claro y transparente, basado en la medición de la reducción de los impactos ambientales. Esta iniciativa se ha propuesto como un instrumento clave para que Europa logre sus ambiciosos objetivos climáticos y medioambientales, y que las generaciones futuras disfruten de un mundo más habitable y sostenible.