Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La UE avanza para “dar una segunda vida” a los más de 3.000 productos que componen cualquier edificio estándar

GBCe circularidad
Para implementar la circularidad es necesario planificarla desde la fase de proyecto, según indican desde GBCe.
|

Un edificio estándar cuenta con 3.000 productos diferentes, según la estimación realizada por Green Building Council España (GBCe). Esta cifra ilustra el gran potencial que atesoran los edificios como bancos de materiales futuros. Sin embargo, “el cambio hacia la circularidad de los edificios solo es posible si disponemos de toda la información sobre sus componentes para poderlos reutilizar y darles una segunda vida”, destaca la directora general de GBCe, Dolores Huerta.


La Comisión Europea acaba de incluir la creación de un Libro Digital del Edificio en su última revisión de la Directiva de eficiencia energética en edificios -EPDB por sus siglas en inglés-, que se prevé aprobar este año y cuyo objetivo principal es la descarbonización del sector de la edificación


El Libro Digital del Edificio es una herramienta dinámica que permite al usuario monitorizar los datos, la información y los documentos relacionados con cada fase del ciclo de vida del edificio. “Los materiales que conforman una edificación deben disponer de un pasaporte que permita identificar sus propiedades en todo momento y que les confiere identidad y valor como recursos al final de su vida útil”, resalta Jordi Bolea, coordinador del Grupo de Trabajo sobre Economía Circular (GTEC) de GBCe.


De este modo, la propuesta de Bruselas está alineada con la petición que plantea el GTEC en su informe El Libro Digital del Edificio, instrumento para la economía circular: “El pasaporte de materiales, como parte del Libro Digital del Edificio, es una herramienta imprescindible para integrar la circularidad en el sector de la edificación y cumplir con el compromiso de las cero emisiones para 2050”, afirma Bernardette Soust-Verdaguer, miembro del GTEC.


El desafío es mayúsculo, ya que el sector de la edificación es responsable en España del 30,1% del consumo de energía final y del 25,1% de las emisiones de CO2 a la atmósfera, tal y como se recoge en la Hoja de ruta del proyecto Building Life. Asimismo, la mitad de las emisiones de carbono previstas para el sector de la edificación hasta 2050 no están medidas ni contempladas en ninguna estrategia de descarbonización.


La ONU estima además, que más del 60% de las emisiones de CO2 a nivel global -excluyendo las derivadas de los usos agrícolas y forestales- se liberan durante la extracción, procesamiento y fabricación de bienes. Mientras que algo menos del 40% se emiten durante el uso de productos y la entrega de servicios. Dicho proceso se está acelerando, el uso de materiales se ha triplicado desde 1970 y podría duplicarse de nuevo hacia 2050. “Sólo a través de la economía circular podremos mitigar el cambio climático, evitar el agotamiento de los recursos y detener la degradación de los ecosistemas”, argumenta Bolea.


Enfoque de ciclo de vida

“Para implementar la circularidad es necesario planificarla desde la fase de proyecto, diseñar edificaciones que puedan ser desmontables y asegurarnos de que sus materiales no contienen sustancias tóxicas que comprometan su reaprovechamiento futuro”, plantea Beatriz de Diego, experta del Área Técnica de GBCe y miembro del GTEC.


Esto solo es viable si se tiene un enfoque de ciclo de vida, donde se tenga en cuenta qué sucederá con los recursos a lo largo de toda la cadena de valor y al final de su vida útil. Para ello, es necesario un escenario de digitalización total de la información, un reto enorme que, a juicio de Alfons Ventura, experto del Área Técnica de GBCe en el proyecto Valrec  y miembro del GTEC, “debe abordarse con la implicación de todos los actores en todo el ciclo de vida de los activos construidos”.


Así, todos los procesos deben ser concebidos para que los residuos generados se puedan reaprovechar, sin que en ese transcurso se degraden los recursos empleados al inicio: “Debemos aspirar a que se incremente la calidad o el valor del producto original”, considera Ventura.


Comentarios

VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
CSCAE Vivialt

Con esta cuarta sesión, se cierra el ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt).

Portadas antiguas CIC para 600
Portadas antiguas CIC para 600
CIC

Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.

Construcción Industrializada
Construcción Industrializada
CGATE

Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Casa decor 2025
Casa decor 2025
Casa Decor

Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.

Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Matcoam Coam Semana de la Construcción

Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.

Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder

Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica. 

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA

Mis preferencias