Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Objetivos y trabajos en curso de la Climate Positive Europe Alliance (CPEA)

Por Bruno Sauer, director general de Green Building Council España (GBCe)
ConstruccionSsotenible CICoct21 123rf2
Constituida a principios de 2021, la Alianza para una Europa Climáticamente Positiva (CPEA) nace como una continuación de G17.
|

El Reglamento de Taxonomía de actividades económicas sostenibles de la Unión Europea (UE) es una nueva regulación europea que propone un sistema de clasificación claro y transparente, basado en la medición de la reducción de los impactos ambientales. Esta iniciativa se ha propuesto como un instrumento clave para que Europa logre sus ambiciosos objetivos climáticos y medioambientales, y que las generaciones futuras disfruten de un mundo más habitable y sostenible.


El mercado inmobiliario tiene que ponerse al día para procesar los criterios de Taxonomía establecidos por la Unión Europea, especialmente con respecto a los activos de edificios existentes


En marzo de 2020, el Grupo de Expertos Técnicos (TEG) propuso unos criterios de evaluación de Taxonomía para cuatro actividades económicas asociadas: construcción de nuevos edificios, rehabilitación de edificios, medidas individuales y servicios profesionales, adquisición y propiedad. Parece claro que la evaluación del cumplimiento de los criterios de la Taxonomía propuestos por la UE está destinada a convertirse en una pieza central en cualquier operación financiera y marcará sin duda las líneas de financiación pública, pero también muy probablemente la inversión privada en los próximos años.


La implantación de estos criterios en la realidad del mercado desde el punto de vista funcional no estaba aún clara y bajo la iniciativa de CPEA (Climate Positive Europea Alliance) se propuso una primera aproximación acerca de la aplicabilidad, los procedimientos y el coste de esta evaluación taxonómica, tanto a nivel de edificio como de cartera inmobiliaria, para adquirir un conocimiento propio que poder transmitir a la Unión Europea, buscando construir un marco sólido que sea capaz de movilizar al mercado.


A través del estudio EU Taxonomy Study. Evaluating the marketreadiness of the EU taxonomy, cada uno de los GBC de Alemania (DGNB), España (GBCe), Dinamarca (DK-GBC) y Austria (ÖGNI) lideró el proceso en cada país, analizando un total de más de 60 edificios, de diferentes tipologías y actividades, en 10 países. Contamos con más de 20 compañías participantes, y un Advisory Board de casi 30 expertos del sector financiero, inmobiliario y de la construcción.


En marzo de 2021 publicamos el informe final del estudio, cuya principal conclusión fue que el mercado inmobiliario tiene que ponerse al día para procesar los criterios de Taxonomía establecidos por la Unión Europea, especialmente con respecto a los activos de edificios existentes.


Portada informe Taxonomia


Se muestra que esto se debe principalmente a la falta de disponibilidad de los datos necesarios para la verificación y que, además, algunos de los criterios apenas podían cumplirse en la formulación con la que se redactaron inicialmente, y que ha ido evolucionando posteriormente.


Últimos hitos

Desde que la iniciativa se puso en marcha en 2018 el desarrollo del marco ha sido incesante. Los últimos hitos han sido los siguientes:

❱ Acto delegado y criterios para la contribución sustancial a la mitigación y adaptación al cambio climático, y criterios de no daño significativo hacia los demás objetivos ambientales definitivos (junio 2021).

❱ Consulta pública del borrador del informe de taxonomía social e integración de la taxonomía social y ambiental, de la Platform on Sustainable Finance (julio 2021).

❱ Consulta pública de los criterios de contribución sustancial a los demás objetivos ambientales de la Platform on Sustainable Finance (agosto 2021).


Desde la alianza de CPEA se ha presentado ya una propuesta para la consulta sobre la taxonomía social, y se está trabajando con el ESG Working Group para presentar una contribución a la consulta sobre los criterios de contribución sustancial a estos cuatro objetivos ambientales, que aún no se han definido:

❱ Sostenibilidad y protección de agua y recursos marinos.

❱ Transición a una economía circular.

❱ Prevención y control de la contaminación.

❱ Protección y restauración de la biodiversidad y ecosistemas


CPEA: Climate Positive Europe Alliance

La Alianza para una Europa Climáticamente Positiva, CPEA, constituida a principios de 2021, nace como una continuación de G17. Llamada así en referencia al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), G17 era una red europea de profesionales vinculados a la edificación sostenible, que se venía reuniendo anualmente desde 2018 para debatir sobre cómo activar las transformaciones necesarias en el sector de la edificación en Europa, un think-tank europeo sin estructura fija y sin ser una entidad oficial.


La reciente creación de CPEA viene a llenar el vacío de G17 de no tener una entrada directa en el entorno político europeo en Bruselas. Como entidad sin ánimo de lucro registrada en Bruselas, la Comisión Europea reconoce los trabajos de CPEA y la considera como un interlocutor de alto nivel para entender mejor el mercado de la edificación y los agentes que lideran el debate de la transformación. La misión de la alianza es trabajar de una manera colaborativa para acelerar esa transformación del mercado hacia un Europa con un clima positivo.


Los cuatro temas de trabajo que se ha planificado la alianza europea para sus primeros años de andadura son: la taxonomía, los ODS y la edificación, la economía circular y la digitalización en la edificación


Para lograrlo, CPEA tiene ahora el reto de testear nuevas iniciativas como son el marco de la Taxonomía o el debate en torno a los criterios ESG (environmental, social and governance, ASG en castellano) directamente en el mercado para poder hacer aportaciones y propuestas a la Comisión Europea de una manera ágil y precisa.


La experiencia acumulada durante 15 años por parte de los GBC involucrados en CPEA (Alemania, Dinamarca, Austria y España) en medir la sostenibilidad en el mercado, la convierte en una entidad capaz de responder a la Comisión con datos reales del estado actual de la construcción en Europa. La metodología de DGNB, basada en el análisis de ciclo de vida (ACV), es la base para todos los informes que salen de CPEA para dar coherencia a las mediciones en el sector.


Cuatro temas de trabajo

Los cuatro temas de trabajo que se ha planificado la alianza europea para sus primeros años de andadura son: la taxonomía (la financiación de la sostenibilidad), los ODS y la edificación, la economía circular y la digitalización en la edificación. 


El primer trabajo colaborativo ha sido el estudio comentado anteriormente, con el análisis de casos concretos en 1o países y el posterior informe con conclusiones y sugerencias para la Comisión, en torno a la taxonomía, presentado en marzo 2021. 


El segundo trabajo se está desarrollando en el ámbito de los ESG, como una prolongación de la taxonomía. Este es un campo mucho más complejo en el cual se quiere contestar en primer lugar a la pregunta: ¿Cómo se pueden medir los criterios ESG en el sector de la edificación? Posteriormente, se concentra en la definición de indicadores y valores de referencia para poder aterrizar en el estudio y análisis de algunos casos concretos. Se prevé que en 2022 se presenten las primeras conclusiones del estudio sobre ESG.


Sin convertirlo ahora mismo en un proyecto colaborativo, se está estructurando el tercer tema en torno a la digitalización y los big data, con el objetivo de construir una base de datos a nivel de Europa que recoja información sobre los indicadores que miden las grandes áreas de la sostenibilidad reflejadas en el marco Levels y la Taxonomía: mitigación al cambio climático, adaptación al cambio climático, gestión de agua, salud y confort, economía circular, coste de ciclo de vida, ecosistemas, y calidad de aire.


Como trabajo complementario, CPEA participa y organiza eventos y charlas en torno a los cuatro temas principales que forman el programa de trabajo de los primeros años (taxonomía, ESG, economía circular y digitalización), y aporta alegaciones y sugerencias a la normativa europea, como las actualizaciones de las EPBD (Energy performance of buildings directive), o de las estrategias de economía circular.

---


Este artículo completo aparece publicado en el nº 572 de CIC, págs. 24 a 26


Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA

Mis preferencias