Ocho de cada diez profesionales de la construcción con formación superior terminaron su grado universitario sin saber nada sobre sostenibilidad, según la consulta elaborada por Green Building Council España (GBCe). De este modo, aquellos profesionales que quieren formarse en sostenibilidad deben acudir a asignaturas optativas en los grados, acceder a niveles formativos más altos -como másteres y posgrados- o a formación complementaria.
El escaso aprendizaje en sostenibilidad entre los profesionales de la construcción con formación superior se suma a que la gran mayoría de los profesionales del sector cuentan con enseñanza básica, con niveles formativos iguales o inferiores a la primera etapa de educación secundaria -ESO y Formación Profesional de grado 1-, o formación media -como la Formación Profesional de grado 2-.
“Es cierto que los trabajadores de la construcción con un nivel formativo de educación primaria o inferior está descendiendo de manera importante y que la educación superior ha aumentado un poco en los últimos años, pero la proporción aún no es la adecuada para un sector obligado a evolucionar hacia la sostenibilidad”, asegura Dolores Huerta, directora general de GBCe.
De hecho, el porcentaje de ocupados en la construcción con niveles de estudios superiores está muy lejos de la media de otros sectores, como la agricultura, la industria y los servicios, donde representan el 46% de los trabajadores, según el Informe País 2021 de GBCe.
“Si queremos transformar el sector, todos los agentes de la cadena deben comprender la relación entre la sostenibilidad y la edificación, y así asimilar que su papel individual es básico para el resultado conjunto”, afirma Huerta.
De esta forma, según el Centro de Formación en Edificación y Obra Civiles (CRN), es imperativo que todos los niveles de la cadena tengan competencias —en mayor o menor medida— en aspectos como el concepto de sostenibilidad y su importancia; las implicaciones del consumo de recursos naturales; los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); los edificios inteligentes (Smart Building); los sistemas constructivos sostenibles: las energías renovables; la medición de impacto y evaluación; la simulación energética; el control de calidad; en el análisis de ciclo de vida energético y en materiales sostenibles innovadores.
Según Lucía Masi, responsable de Formación de GBCe, el desarrollo futuro del sector de la edificación pasa por tres grandes focos de transformación, como son la digitalización, la sostenibilidad y la industrialización. “La capacitación de los trabajadores debería ir en línea con estas tres vías, preferiblemente de forma conjunta y relacionada”, matiza la responsable de Formación de GBCe.
Asimismo, Masi añade que la integración de la sostenibilidad en el sector dependerá, en gran medida, de la capacidad que tenga el mercado laboral para adoptar los conocimientos especializados: “Si España quiere que su sector de la construcción avance en su transformación sostenible, es imprescindible invertir en nuevas formas de capacitación”, resalta la responsable de Formación de GBCe.
“Los profesionales de la construcción demandan más innovación a la hora de formar en sostenibilidad”, destaca Masi, quien explica que muchos perfiles del sector echan en falta cambios en la capacitación que han recibido, con un enfoque más práctico, cercano a la realidad y donde se utilicen herramientas tecnológicas y digitales aplicadas a la edificación sostenible.
En este contexto, GBCe ha creado el premio ‘Mi diploma descarbonizado’.
El galardón, desarrollado en el marco del proyecto GBCe en las Universidades y dirigido a universitarios estudiantes de arquitectura e ingeniería, tiene el objetivo fundamental de compartir proyectos, conocimiento, eventos, formación y actividades. “Pretendemos premiar a los estudiantes que están dispuestos a liderar la formación en sostenibilidad en sus escuelas”, explica la responsable de Formación de GBCe.
En la primera edición del galardón, los ganadores fueron los alumnos de la Universidad de Zaragoza (Unizar) por su trabajo “Re- Energía”, en el que los estudiantes crearon una web que incluye información de trabajos fin de estudios centrados en descarbonización, circularidad, resiliencia y digitalización en arquitectura, así como recursos aportados por GBCe y demás actividades del área de Construcciones Arquitectónicas (COA).
Además, en el marco del proyecto, la estudiante Beatriz Cardo Pinillos ha sido premiada por su trabajo “Eje comercial y espacio productivo autogestionado para Balsas Positivo: rehabilitación de pabellones comerciales y regeneración del espacio urbano”, con una beca remunerada para incorporarse al equipo de trabajo de GBCe.
Tras terminar esta primera edición, GBCe ya ha puesto en marcha la segunda en la que las escuelas que deseen participar deben elaborar un plan de trabajo que se desarrollará entre octubre de 2022 y junio de 2023.
Por otro lado, GBCe forma parte de Build Up Skills-Construye 2030. Este nuevo proyecto, que comienza en noviembre de 2022, tiene como objetivo el relanzamiento de las Plataformas Nacionales de Cualificación, un instrumento de observación y análisis que permitirá acercarse a las necesidades de los trabajadores, de las empresas y de la sociedad en general.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios