El objetivo del proyecto es superar la barrera más común a la hora de elaborar políticas que garanticen una construcción climáticamente neutra: la falta de datos fiables e integrales. Esta iniciativa internacional, en la que participan los GBC de Irlanda, de Chequia y otras universidades y órganos gubernamentales de aquellos países, está liderada en España por Green Building Council España (GBCe) y la Universidad de Sevilla.
Green Building Council España (GBCe) participa, entre el 28 y el 30 de marzo en Ifema Madrid, en la sexta edición de Rebuild, evento de referencia en el impulso y promoción de la sostenibilidad en la edificación. Durante el congreso, GBCe abordará, durante los diversos foros de encuentro que ha organizado, la importancia de que el sector responda, con la misma intensidad y de forma simultánea, a los retos más urgentes que se le plantean en materia de sostenibilidad.
La Comisión Europea obligará a que todas las viviendas tengan un certificado de eficiencia energética E en enero de 2030 y D –o mejor– en enero de 2033. Esta exigencia de Bruselas se incluye en los Estándares Mínimos de Eficiencia Energética (MEPS, en sus siglas en inglés) y plantea un gran reto a un entorno construido como el español, en el que más del 80% de los edificios y viviendas reciben una calificación energética E, F o G.
El acuerdo reafirma el compromiso de la compañía con los valores que defiende la asociación, a la vez que renueva su participación en varios de los grupos de trabajo formados por asociados, colaborando así con GBCe en dar respuesta a las seis urgencias más acuciantes del sector: economía circular, descarbonización, salud, biodiversidad, renovación integral y resiliencia de la sociedad.
El 54% de los residuos generados en las obras en España se envían al vertedero y entre el 10% y el 15% de los materiales se desperdician durante el proceso de construcción, según el informe Economía circular en la edificación, elaborado por Green Building Council España (GBCe). Ante esta realidad, las políticas europeas están empujando hacia un cambio de modelo en el sector.
Con la firma de este convenio, ratificado por Gonzalo Causin, director general de Sika, y Dolores Huerta, codirectora general de GBCe, se pone el acento en el desarrollo de acciones conjuntas para ahondar más en la descarbonización del sector a través de la reducción de la huella de carbono en los materiales de construcción y en el cierre de su vida útil, como se recoge en la hoja de ruta del proyecto Building Life.
Así se desprende a la actualización de indicadores de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), como recuerdan desde Green Building Council España (GBCe) coincidiendo con el Día Mundial de la Energía y el Día Europeo de Lucha contra la Pobreza Energética, que se celebran esta semana.
Frente a los 4,9 millones que prevé la ERESEE. Estos datos se derivan de la nueva actualización de la Hoja de ruta para la descarbonización de la edificación en todo su ciclo de vida, enmarcada en el proyecto #BuildingLife.
La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha publicado sus estadísticas por comunidades autónomas, destacando el negativo avance trimestral en casi todas las CCAA, a excepción única del caso de Aragón, en el tercer trimestre del año.
La Plataforma Passivhaus (PEP), Green Building Council España (GBCe), el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG e indistintamente Breeam ES), el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) organizan los días 1 y 8 de febrero, en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, unos “Talleres de Edificación Sostenible y Eficiente”.
El ser humano construye el equivalente a una ciudad de Nueva York cada mes, lo que representa en peso, el de toda la masa de peces del mundo, según los datos facilitados por Global ABC. Esta superficie construida, que será de 230 millones m2 en los próximos 40 años, nos permite entender la capacidad de destrucción que tiene el sector de la edificación sobre la biodiversidad, como señalan desde GBCe.
La iniciativa tiene como objetivo galardonar a los estudios de arquitectura que se esfuerzan por innovar en su metodología de trabajo, para orientarse hacia la sostenibilidad en todos sus proyectos. El premio, que se presentó oficialmente en la última edición de Veteco, va dirigido a proyectistas y equipos multidisciplinares profesionales de cualquier nacionalidad.
“La sostenibilidad de un edificio solo es demostrable si se analizan de forma integral los impactos ambientales de los productos utilizados en el edificio a lo largo de todo su ciclo de vida”, como explica Borja Izaola, experto del Área Técnica de GBCe y coordinador de Life Level(s). Así se desprende del proyecto europeo Life Level(s), impulsado por la Comisión Europea para generalizar la edificación sostenible en Europa mediante una mayor sensibilización y la utilización del marco Level(s).
En el marco del evento Sostenibilidad XL, celebrado en Madrid este viernes, 16 de diciembre, Green Building Council España ha presentado el ‘Informe País GBCe 2022: sobre el estado de las urgencias de la edificación sostenible en España’. Según las palabras de Bruno Sauer, director general de GBCe, “necesitamos encontrar el equilibrio entre el impulso de la descarbonización y el de otros aspectos, que son igual de importantes y urgentes”.
Conscientes de la importancia de contar con profesionales formados, capaces de dar respuesta a las urgencias del sector en materia de rehabilitación energética, se han organizado estas sesiones formativas celebradas en diferentes ciudades de España desde septiembre a diciembre.
El sector de la edificación queda muy lejos de la neutralidad climática en 2050 si continúa por la senda prevista de actividades, construcción y rehabilitación, según la última actualización de la Hoja de ruta para la descarbonización de la edificación en España del proyecto ‘Building Life’. Así lo comunicó la directora general de GBCe, Dolores Huerta, en el marco de Conama 2022.
La Plataforma Passivhaus (PEP), Green Building Council España (GBCe), el Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) organizan los días 22 y 29 de noviembre, en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, unos “Talleres de Edificación Sostenible y Eficiente”.
Los días 3 y 4 de noviembre se celebró la primera reunión de este proyecto europeo que tiene por objetivo actualizar las competencias en el sector y las necesidades de las empresas en el marco de la Agenda 2030.
El CSCAE y el COAM han celebrado este jueves, 17 de noviembre, la jornada ‘Descarbonizando la arquitectura’, con la que han escenificado el compromiso para liderar la transformación de la arquitectura, un sector clave para conseguir una sociedad libre de emisiones en 2050, tal como reclama el Pacto Verde de la Unión Europea. También ha sido el marco de la firma de la ‘Declaración de Barcelona’, que reúne el compromiso de 12 instituciones en la construcción de la Agenda 2026.
Este innovador material sostenible, ejemplo de circularidad y que Gabarró distribuye en exclusiva en España, tiene múltiples aplicaciones tanto para retail como para el sector contract.