Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Frente a los 4,9 millones que prevé la ERESEE

Con el actual modelo de construcción, España solo podría edificar 300.000 viviendas nuevas en total entre 2021 y 2050, según GBCe

Buildinglife actualizacion
El presupuesto de carbono para cumplir con el Acuerdo de París obliga a un cambio de modelo en la construcción equivalente a disminuir casi un 95% la obra nueva, según esta hoja de ruta actualizada.
|

Con el actual modelo de construcción, incluso con las estrategias de descarbonización ya previstas, España no podría construir los 4,9 millones de viviendas nuevas hasta 2050, que prevé la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE). 


Con la actual huella de carbono de los edificios, y con el presupuesto de carbono del que dispone el sector de la construcción español entre 2021 y 2050 (751 MtCO2), solo se podrían edificar 300.000 viviendas nuevas en ese periodo (10.345 viviendas al año). “Esto se debe a la alta huella de carbono que generan, tanto el uso de los edificios construidos como la construcción de nuevas viviendas”, afirma Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCe).


De este modo, las actuales estrategias previstas para la edificación, tanto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) como en la ERESEE, son insuficientes para alcanzar la neutralidad climática en 2050, y cumplir con las obligaciones del Acuerdo de París. En ambos planes solo se prevé la reducción de emisiones correspondiente al uso de los edificios, pero no se contemplan las del resto de fases de vida de los edificios. Así se desprende de la nueva actualización de la Hoja de ruta para la descarbonización de la edificación en todo su ciclo de vida, un nuevo documento presentado por GBCe en el marco del proyecto Building Life.


La importancia de la rehabilitación

La hoja de ruta de Building Life no propone rebajar la actividad del sector a menos de la mitad, sino reorientar la actividad, para que más de la mitad sea rehabilitación y no obra nueva. “Inclinar la actividad del sector hacia la rehabilitación, además de mantener las cifras económicas y de empleo, le añadiría valor, y nos proporcionaría un parque edificado más resiliente y adaptado al futuro”, asegura la directora general de GBCe.


En las actuales condiciones, más del 40% de las emisiones del sector de la construcción, de aquí al 2050 se deberían a las fases de fabricación, transporte, construcción, rehabilitación y fin de vida del edificio. De todos estos factores, el más importante que queda por abordar es el carbono en la fabricación de los materiales de la construcción y su puesta en obra. 


Así, si el sector de la construcción quiere alcanzar la neutralidad climática para 2050, tiene el reto de reducir su huella de carbono en todo su ciclo de vida, tanto en obra nueva como en la imprescindible rehabilitación de lo ya construido. “Si quiere alcanzar la neutralidad climática para 2050, el sector tiene el reto de combinar las condiciones de habitabilidad socialmente necesarias, con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de los edificios en todas las fases del ciclo de vida”, explica Huerta.


Pasos adecuados

Las conclusiones de la actualización de la hoja de ruta de Building Life, que toma como referencia el presupuesto de carbono del que dispone el sector hasta 2050, son que “estamos lejos de conseguir la neutralidad climática” , señala Huerta. No obstante, este segundo documento demuestra también que, dando los pasos adecuados, se puede llegar a reducir las emisiones de carbono de ciclo de vida en aproximadamente un -89% en 2050, manteniendo e incluso mejorando la habitabilidad.


Estos puntos, claves para transformar el sector para 2050, pasan por aprovechar y rehabilitar el parque existente, por racionalizar la nueva construcción, por descarbonizar los productos de la construcción, por acelerar la economía circular, y por tomar conciencia de la urgencia de la situación. Este factor tiempo cobra una importancia fundamental desde esa perspectiva de ciclo de vida. “Es imprescindible adoptar medidas desde ya, para comenzar a eliminar las emisiones a corto plazo, ya que el presupuesto es limitado, y esto nos impide apostar todo al largo plazo”, matiza Huerta. 


Algunas de estas medidas concretas para reducir el carbono operativo pasan por aumentar el nivel de la rehabilitación, por limitar el consumo en las viviendas de obra nueva, por acelerar el cambio de equipos, y por generar de forma descentralizada energías renovables. Por su parte, para reducir el carbono embebido debemos acelerar la descarbonización de materiales, de equipos y aprovechar el parque de viviendas existentes. Una de las primeras acciones sería actualizar las estrategias existentes (PNIEC y ERESEE) para recoger la visión de descarbonización en todo el ciclo vida de los edificios.


Comentarios

VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
CSCAE Vivialt

Con esta cuarta sesión, se cierra el ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt).

Portadas antiguas CIC para 600
Portadas antiguas CIC para 600
CIC

Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.

Construcción Industrializada
Construcción Industrializada
CGATE

Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Casa decor 2025
Casa decor 2025
Casa Decor

Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.

Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Matcoam Coam Semana de la Construcción

Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.

Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder

Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica. 

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA