Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

GBCe aborda los retos más urgentes a los que se enfrenta el sector en materia de sostenibilidad en Rebuild 2023

2023 03 24 15 59 13 GBCe   GBCe aborda los retos más urgentes a los que se enfrenta el sector en mat
Estas urgencias pasan por descarbonizar el sector en todo el ciclo de vida para 2050, pero también por impulsar la economía circular, la biodiversidad y la renovación integral, entre otros, según señalan desde GBCe.
|

Green Building Council España (GBCe) participa, entre el 28 y el 30 de marzo en Ifema Madrid, en la sexta edición de Rebuild, evento de referencia en el impulso y promoción de la sostenibilidad en la edificación. Durante el congreso, GBCe abordará, durante los diversos foros de encuentro que ha organizado, la importancia de que el sector responda, con la misma intensidad y de forma simultánea, a los retos más urgentes que se le plantean en materia de sostenibilidad.


Estas necesidades más perentorias pasan por la descarbonización del sector para 2050, objetivo para el que se ha elaborado la nueva actualización de la Hoja de Ruta para la Descarbonización de la Edificación en España del proyecto #BuildingLife. Pero estas urgencias pasan también por impulsar la economía circular, la biodiversidad, la renovación integral, la salud en los edificios y la resiliencia de la sociedad. “Todos estos retos son igual de importantes, pero no todos están tan avanzados como la descarbonización”, explica Bruno Sauer, codirector general de GBCe.


En este contexto, Sauer modera en Rebuild, el martes 28 de marzo, entre las 10 y las 11 horas, en el Auditorium Holcim, la mesa de debate ‘Agenda para la descarbonización en el sector de Architecture, Engineering, Construction & Operations (AECO). El marco LEVEL(s) y la Taxonomía de las finanzas sostenibles’, que contará con la participación de Toni Escudé, director de Sostenibilidad de 011h, Susana Saiz, director Climate and Sustainability Services Regional Leader Europe de Arup, y Eduardo Serra, presidente de CoHispania.


La Comisión Europea, como resultado de su política del Green Deal, definió en 2018 el marco LEVEL(s) , como base para regular las normativas en torno a la edificación sostenible,  y en 2020 el marco de la Taxonomía Financiera , para regular la definición de una actividad sostenible en el mercado europeo. 


Estas dos iniciativas comparten la ambición de establecer un lenguaje común a nivel europeo sobre la sostenibilidad de la edificación: así, mientras que LEVEL(s) ofrece la metodología técnica para evaluar la sostenibilidad de los edificios, la Taxonomía de las finanzas sostenibles pretende dotar al sector financiero de una definición de inversión sostenible.


Ambos marcos tienen interiorizada la urgencia de mitigar el cambio climático, buscando modelos de descarbonización para la sociedad en general y para el sector de la edificación en particular. Este último es responsable de un 40% de las emisiones de CO2. 


“El sector debe progresar y modificar su actual modelo del siglo XX hacia otro capaz de dar respuesta a los retos del siglo XXI, para lo que debe tener en cuenta indicadores como las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo del ciclo de vida del edificio, que los ciclos de vida de los materiales sean circulares y eficientes en cuanto al uso de recursos, el uso eficiente de los recursos hídricos, que los espacios sean sanos y confortables, la adaptación y resiliencia al cambio climático y el coste y valor del ciclo de vida”, resalta Sauer.


La urgencia de la biodiversidad

“El cambio climático es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad y la naturaleza es, a su vez, un aliado crucial que ayuda a estabilizar el clima […], son dos crisis vinculadas entre sí, pero también lo están sus soluciones”. Así lo asevera Paula Rivas, directora técnica de GBCe, quien modera el martes 28 de marzo, entre las 12 y las 13 horas, el foro de debate ‘Agenda para la descarbonización en el sector AECO. ¿Cómo hacer compatible la descarbonización y la protección de la biodiversidad?’.


La sesión, en la que participará también Valentín Alfaya, director de Innovación de Ferrovial y director del Grupo Español de Crecimiento Verde, permitirá abordar la importancia de proteger el capital natural para ayudar a mantenernos dentro de los límites del planeta y como parte de la lucha contra el cambio climático.


Análisis de ciclo de vida

“Más del 40% de las emisiones del sector de la construcción de aquí a 2050 se deberán a las fases de fabricación, transporte, construcción, rehabilitación y fin de vida del edificio, si bien el factor más importante que queda por abordar es el carbono en la fabricación de los materiales y su puesta en obra”, resalta Dolores Huerta, codirectora general de GBCe. 


De este modo, el martes 28 de marzo, entre las 13 y las 14 horas, Huerta modera la mesa de debate ‘Agenda para la descarbonización en el sector AECO. ACV, la herramienta imprescindible para la edificación sostenible’.


En este foro de trabajo, en el que participarán Beatriz de Diego, experta del Área Técnica de GBCe, Bernadette Soust Verdaguer, investigadora de la Universidad de Sevilla, y Albert Sagrera Cuscó, socio y miembro de la Junta AUS (COAC), se abordará la importancia de que el sector reduzca su huella de carbono en todo el ciclo de vida si quiere alcanzar la neutralidad climática en 2050.


Así, tal y como se desprende de la nueva actualización de la Hoja de ruta para la descarbonización de la edificación en todo su ciclo de vida, las actuales estrategias previstas para la edificación,  como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) o la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE)— sólo prevén la reducción de emisiones correspondiente al uso de los edificios, pero no las del resto de fases de vida de las edificaciones. 


“Si se quiere alcanzar la neutralidad climática para 2050, el sector tiene el reto de combinar las condiciones de habitabilidad socialmente necesarias con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de los edificios en todas las fases del ciclo de vida”, destaca Huerta.


El valor residual de los edificios

El jueves 30 de marzo, el codirector general de GBCe participa, entre las 10 y las 10.45 horas en el Auditorium Aedas Homes, en la mesa ‘El valor residual de los edificios’, moderada por Felipe Pich-Aguilera, cofundador de Pich Architects/Pich-Aguilera. En este foro, Sauer, junto a Jeffrey Sujar, managing partner de Activos Alternativos en Urbania, y Arnau Cameron, MBA Candidate en IESE Business School, debatirán sobre la concepción de nuestros edificios como “banco de materiales”, de modo que los propios materiales sean capaces de mantenerse y revalorizarse.


En este contexto, se intentará responder a la cuestión de si podrían ser los materiales de la construcción de un edificio una inversión rentable en el tiempo y se presentará el libro Material, de Picharchitects, en donde se reflexiona sobre los recursos y su camino hacia una economía circular. Asimismo, se debatirá sobre inversión, revalorización, reutilización y ESG (Environmental, Social and Governance).


Comentarios

Construcción pexels
Construcción pexels
CNC Cepco Unesid

La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave. 

STRUGAL FIT SHOW 2025
STRUGAL FIT SHOW 2025
Strugal FIT Show

La marca estará presente en el evento que tendrá lugar en el NEC de Birmingham (Reino Unido) del 29 de abril al 1 de mayo.

VEKAMOTION 82 1
VEKAMOTION 82 1
Veka Rebuild

Con una presencia predominante como 'event partner', al igual que ya hizo en la edición anterior, la empresa participará en la próxima cita de la feria, que se celebrará en Ifema Madrid del 23 al 25 de abril. 

Anunci guanyadors montjuic 1
Anunci guanyadors montjuic 1
Fira de Barcelona Montjuïc

La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.

Firma Acuerdo ANERR y UCI
Firma Acuerdo ANERR y UCI
UCI Anerr

Esta renovación responde a una necesidad urgente de abordar el envejecimiento y la ineficiencia energética de las viviendas en España.

Geberit pulsador Sigma01
Geberit pulsador Sigma01
Geberit

Se trata de la versión en diseño 'square' de su pulsador Sigma01 round.

 

Aerotermia LG
Aerotermia LG
LG

Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.

ALBA marco doble
ALBA marco doble
Niessen ABB

Según el United States Green Building Council, “para ser sostenible no es necesario gastar mucho dinero. Construir un hotel con certificación LEED solo cuesta entre un 1 y un 2 % más que uno que no sea ecológico”.

0. Rehau 09
0. Rehau 09
reformas

En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA