Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El arquitecto japonés ha participado en el ciclo Foros, de UIC Barcelona

Kengo Kuma: "Hay que conectar con el entorno natural desde el punto de vista conceptual y del uso de los materiales”

Conferencia Foros2024 01
Kengo Kuma defiende en el ciclo Foros, de UIC Barcelona, una arquitectura que reconecte lo urbano y la naturaleza. FOTO: UIC Barcelona
|

El arquitecto japonés Kengo Kuma apostó por una arquitectura que reconecte lo urbano y la naturaleza en su conferencia impartida en el ciclo Foros, que organiza la Universitat Internacional de Catalunya (UIC Barcelona). La conferencia tuvo lugar el viernes 17 de mayo, en el Aula Magna de la universidad. En ella intervinieron también como ponentes Jordi Viñals, Chief Project Manager en el estudio Kengo Kuma & Associates, y Lorenzo Chelleri, investigador y profesor de UIC Barcelona y presidente de la Red de Investigación en Resiliencia Urbana.

 

Felipe Pich-Aguilera, arquitecto y profesor de UIC Barcelona, presentó la conferencia. En su introducción, afirmó que el trabajo de Kengo Kuma demuestra que “es posible proyectar dentro de la naturaleza”. “Como sociedad, necesitamos un nuevo paradigma. La arquitectura debería ser un catalizador para conseguir este cambio y convertir en realidad lo que la sociedad espera”, añadió.

 

Kengo Kuma explicó durante su intervención que, al acometer un proyecto, “buscamos la relación entre el edificio y su entorno, entre lo urbano y la naturaleza”. Su estudio enraíza el diseño y la construcción a las tradiciones arquitectónicas y los paisajes locales. “Tradicionalmente, los materiales provenían del entorno inmediato. En el siglo XX nos hemos olvidado de los sistemas que nos ligaban a la naturaleza y se ha producido una división entre lo urbano y su entorno natural”, afirmó.

 

“Nuestra intención es conectar con el entorno natural tanto desde el punto de vista conceptual como del uso de los materiales”, indicó. El arquitecto japonés expuso diversos ejemplos de cómo se materializa esta propuesta en sus proyectos: con el uso de materiales como madera o bambú de los bosques circundantes; evitando excavaciones y movimientos de tierra; experimentando montajes de madera sin clavos, o ideando fachadas con bloques de paja recuperando técnicas constructivas locales. Además, el diseño se hace permeable recurriendo al concepto de capas. Como si de una estampa japonesa de Hiroshige se tratara, sus fachadas son un sistema de superposiciones de diferentes elementos arquitectónicos creando un juego de filtros que refuerzan la conexión entre los espacios interiores y exteriores, al mismo tiempo que los separan.

 

El estudio Kengo Kuma & Associates encuentra inspiración en elementos naturales del contexto más próximo de cada proyecto, generando bibliotecas cuyo interior es como un bosque (Yusuhara community library) o museos con fachadas que reproducen acantilados (V&A Dundee en Escocia). También se inspira en el contexto urbano y cultural, como para el Museo de Hans Christian Andersen de Odense, Dinamarca, emulando la deambulación por un jardín “fantástico” típico de los cuentos de hadas que hicieron famoso al autor.

 

Kengo Kuma resume de manera sintética la metodología del estudio, “nos interesa el proceso; la forma no está nunca en el inicio de un proyecto, sino que aparece al final como resultado de un largo proceso creativo” 

 

Tradiciones europeas y japonesas

Jordi Viñals explicó en detalle uno de los proyectos del estudio Kengo Kuma &Associates y cómo han llevado a la realidad los principios que guían su práctica. “El proyecto del museo Albert Kahn en París nos ha permitido implementar ciertas nociones de la arquitectura tradicional japonesa en la capital de Francia”, afirmó. El museo acoge la colección Archivos del Planeta, unas 72.000 fotografías de color (autocromos) tomadas por el equipo de este filántropo de principios del siglo XX. El proyecto se ubica en los Jardines de Albert Kahn, donde hizo construir un collage de jardines de distintas partes del mundo, entre ellos un jardín japonés, fuente de inspiración del diseño arquitectónico.

 

Para la extensión y restauración de este espacio de museo y jardín, el estudio utilizó y reinterpretó elementos tradicionales japoneses como el engawa (espacio intermedio entre el interior y el exterior que recorre la fachada), el sudare (filtros que aumentan la profundidad de la fachada tamizando su luz y dejando entrever ciertas vistas), o la importancia de los umbrales y las secuencias de acceso típicos de los jardines japoneses.

 

Jordi Viñals afirmó que “el modernismo, con una visión positivista y con la llegada del hormigón, ha construido cada vez más grande, pensando que al final encontraría la forma de imponerse y controlar la naturaleza. El gran terremoto en Japón del 2011 nos demostró una vez más que no se ha producido: la naturaleza siempre gana. En nuestro estudio, consideramos que parte de la solución es reducir la escala, para llegar a una arquitectura más resiliente y autosuficiente, flexible y capaz de regenerarse rápidamente después de una catástrofe, tal y como tradicionalmente se ha construido en Japón”. 

 

Construcción y regeneración

Lorenzo Chelleri, por su parte, reflexionó sobre los límites del planeta y de los ecosistemas. “Más allá de la percepción humana, se ha demostrado con datos científicos que estamos empujando el planeta más allá del punto de no retorno”, afirmó. “Hace 50 años, la globalización eliminó la relación con lo local. El enfoque que se adoptó en los años 90 fue intentar ser menos extractivos, pero no ha funcionado”, explicó. 

 

Chelleri abogó por “evolucionar de la construcción a la administración de lo ya construido”, así como por “pensar cómo realinear la gobernanza de las ciudades con la naturaleza”. “¿Puede una ciudad ser regenerativa y, por tanto, producir recursos a partir de la construcción? Deberíamos diseñar ciudades y edificios de forma que el mismo proceso constructivo fuera regenerador”, concluyó.

Comentarios

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Tubo RLH1250 pemsa
Tubo RLH1250 pemsa
Pemsa

Esta certificación avala el cumplimiento de los estándares técnicos y de seguridad más exigentes, con especial aplicación en instalaciones industriales, terciarias y de infraestructuras críticas.

NdP BAXI Da un paso adelante con la nueva aerotermia Iridium de BAXI
NdP BAXI Da un paso adelante con la nueva aerotermia Iridium de BAXI
Baxi

El nuevo sistema monobloc permite controlar hasta seis zonas de climatización y destaca por su eficiencia, sostenibilidad y bajo nivel sonoro.

Ramon soler
Ramon soler
Ramon Soler

Fabricado en metal macizo, está diseñado para instalarse en la pared y ofrece una solución eficaz para mantener organizados los productos esenciales sin renunciar al estilo.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA