“Paseo del Otero” es una vivienda unifamiliar entre medianeras (linda con otras edificaciones) que cuenta con la certificación Passivhaus Plus, lo que la convierte en la segunda edificación de este tipo en la capital palentina, tras “Casa Ceinos”.
La edificación, con 198 m2 , contó con el arquitecto Sergio Torre para el desarrollo del proyecto en base a los requisitos de la certificación Passivhaus Plus. Dicha certificación es una de las más exigentes, implica que la demanda de energía primaria renovable es menor a 45 kWh/m² al año, mientras que la generación de energía renovable es de al menos 60 kWh/m2.
Para el presidente de la Plataforma Passivhaus, Arturo Andrés Jiménez, “es una satisfacción que se sigan certificando edificaciones, más aún como Passivhaus Plus que supone un reto añadido, tratándose de un edificio de energía positiva. Sin duda, que en Palencia cuenten con una nueva vivienda con esta certificación es una muestra más del compromiso del sector con la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente”.
El estándar Passivhaus garantiza la máxima eficiencia en la vivienda ya que, al ser el más exigente a nivel mundial, tiene ventajas en todos los sentidos, permitiendo un ahorro energético entre el 70-90% (frente al Código Técnico de la Edificación), y en emisiones de CO2 a la atmósfera: evita 1.000 Kg equivalentes de CO 2 al año por cada 150 m2 .
Además, permite un importante ahorro económico, con un gasto aproximado de 1,5 euros por m2 en calefacción al año; una temperatura interior constante y sin diferenciales; así como aire interior renovado y filtrado las 24 horas, lo que contribuye a preservar la salud de sus habitantes.
Según el arquitecto Sergio Torre, “Paseo del Otero es una vivienda que no solo cuida del medio ambiente, sino que también lo hace de las personas que habitan en ella. Gracias al estándar Passivhaus se consigue la máxima salubridad y calidad de aire interior dado que se garantizan unas condiciones óptimas de humedad y temperatura, así como del filtrado del aire para evitar la entrada de alérgenos, bacterias y virus”.
El proyecto fue seleccionado en la categoría de “Edificación” por los prestigiosos Premios Arquitectura CSCAE 2022.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.
La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio.
Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.
El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores.
El sector del prefabricado de hormigón en España mantiene una evolución positiva, impulsada por el crecimiento de la obra civil y las favorables previsiones de inversión, según datos aportados por Andece, que analiza su directora general, Sonia Fernández Ayala.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.
En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.
Comentarios