Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

GBCe pide una ‘revolución circular’ en la construcción para lograr la neutralidad climática en 2050

GBCe economiacircular
El concepto de economía circular va mucho más allá de la gestión de residuos, como explica ampliamente GBCe en su informe ‘Economía circular en la edificación’.
|

El sector de la edificación necesita una revolución circular con extrema urgencia para lograr la neutralidad climática en 2050. Para ello, es imperativo que todos los actores se impliquen y asuman un liderazgo concreto en un proceso que debe ser transversal y compartido en todo el ciclo de vida. “El punto inicial para hablar sobre economía circular es introducir el modelo de ciclo de vida en el proceso constructivo, de manera que cualquier acción o decisión tendrá su repercusión en la vida útil del edificio”, afirma Bruno Sauer, director general de Green Building Council España (GBCe).


Para ello, es necesario superar el actual sistema económico lineal, basado en extraer, fabricar, usar y tirar, e implantar una economía circular restaurativa y regenerativa, que reduzca los residuos al mínimo, y mantenga en todo momento la utilidad y el valor máximo de los productos, componentes y materiales: “La economía circular tiene como principal objetivo desacoplar el desarrollo económico del consumo de recursos materiales y energéticos finitos”, explica Alfons Ventura, experto de GBCe, en el marco de la ponencia ‘Innovación y circularidad en la Construcción: temas clave y ejemplos de productos’ , organizado por Instituto de Ciencias de Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC).


De este modo, el sector de la construcción debe comenzar a tener en cuenta las externalidades ambientales y sociales que genera, incorporándolas a la ecuación y en el cómputo del coste total de recursos, tal y como exige el Plan de Acción de Economía Circular de la UE. “Transitar hacia una economía circular permitirá al sector mantener el valor de los recursos en la economía por más tiempo, minimizar la generación de residuos y aportar beneficios económicos, sociales y ambientales”, resalta Sauer, quien pone el foco en que la economía circular permite, además, impulsar la innovación en productos y servicios mediante nuevas oportunidades de negocio.


Innovación y oportunidad

No obstante, a la construcción aún le falta mucho camino por recorrer, sobre todo si se compara con otros sectores en los que la economía circular ha avanzado a buen ritmo. “El concepto de economía circular se suele relacionar con los residuos y los productos”, asegura Ventura. En este marco se encuadra el proyecto Valrec, financiado por la Comunidad de Madrid, que busca desarrollar soluciones innovadoras para incrementar la circularidad, trazabilidad y pureza de recursos minerales presentes en los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) para realizar una fabricación ecoeficiente de nuevos productos de construcción.


Pero el concepto de economía circular va mucho más allá de la gestión de residuos. En este sentido, el director general de GBCe pone el foco en las grandes oportunidades que genera la economía circular en el sector. Para esto, y tal y como se recoge en el informe Economía circular en la edificación elaborado por GBCe, es necesario invertir en I+D+i en aspectos como la gestión del stock y la desmaterialización; la regeneración del ciclo biológico; minimizar el impacto residual y las externalidades del sistema; mantener o recuperar valor y en nuevos sistemas de producción y logística.


Innovar a distintas escalas

“La innovación en materia de circularidad en la edificación se puede, y se debe, producir en distintas escalas”, especifica Sauer. Así, a escala conceptual el edificio debe dejar de ser un consumidor de materiales y convertirse en una fuente de materiales, en una mina.


A escala de diseño, hay que poner en valor esos materiales extraídos de la mina del edificio diseñando para poder localizar, desmontar, desconectar y recuperar con facilidad y sin grandes consumos energéticos o molestias ambientales: “Hace años que oímos hablar del ecodiseño, el diseño de productos, materiales o sistemas que considera la mejora ambiental de este en todas las etapas de su ciclo de vida, desde su creación en la etapa conceptual hasta su tratamiento como residuo”, explica Ventura, quien destaca que integrar el concepto de economía circular en un producto o sistema “empieza por eliminar la palabra residuo del proceso de producción y transformarla en recurso”.


A escala regulatoria, el director general de GBCe matiza que es urgente reformar el contexto regulatorio en dos aspectos: por un lado, introduciendo de forma obligatoria un pasaporte de materiales para poder inventariar esa mina que es el edificio y, por otro, revisando la clasificación de un material que viene de un edificio como un residuo. “Los procedimientos legales para tratar los residuos dificultan mucho la introducción de la economía circular en el mercado”, argumenta Sauer.


A escala gestión, es necesario innovar en materia de digitalización de los procesos productivos y de gestión del edificio, considerándolo como un gran almacén donde se debe poder localizar e identificar los materiales a distancia y hacer un seguimiento de su estado de deterioro o mantenimiento (trazabilidad). Asimismo, se debe poder innovar en la gestión del uso compartido de los recursos y espacios, con la finalidad de maximizar su uso. “En muchas ocasiones, las instalaciones colectivas son más eficientes que múltiples individuales por separado”, explica Ventura.


A escala constructiva, es necesario innovar para que los componentes de los edificios sean concebidos como paquetes que se puedan recuperar con facilidad. Además, hay que tender al modelo de negocio de alquilar materiales, con servicios como el alquiler de fachadas: “La propiedad del material o producto se mantiene con los fabricantes, quienes se encargan del mantenimiento y pueden recuperar su valor residual al final del ciclo”, afirma el director general de GBCe.


Por último, a escala de materiales, Sauer diferencia entre dos ciclos paralelos: el tecnológico y el biológico. “Es necesario innovar fabricando nuevos materiales basados en materias primas de la ‘mina edificio’, con un consumo mínimo de energía y con bajo impacto ambiental”, explica Sauer, quien al mismo tiempo considera imprescindible “acelerar la implantación a gran escala de los productos basados en materiales biodegradables”.


Comentarios

VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
CSCAE Vivialt

Con esta cuarta sesión, se cierra el ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt).

Portadas antiguas CIC para 600
Portadas antiguas CIC para 600
CIC

Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.

Construcción Industrializada
Construcción Industrializada
CGATE

Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Casa decor 2025
Casa decor 2025
Casa Decor

Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.

Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Matcoam Coam Semana de la Construcción

Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.

Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder

Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica. 

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA