La Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec) ha presentado el informe de mercado y coyuntura sectorial de la climatización y HVAC correspondiente al año 2024 ante los medios de comunicación y miembros de la Administración Pública. Los resultados del análisis estadístico muestran que el mercado total ha mantenido una tendencia plana, con un ligero crecimiento del 0,8% en valor.
En particular, destaca el segmento de unidades de tratamiento de aire (UTA) y unidades de ventilación con recuperación de calor, con un 19% de aumento. Por su parte, el conjunto de bombas de calor y equipos de climatización apenas varió con respecto a 2023, mostrando una mínima caída del -0,1%, ofreciendo un contraste entre la bajada en el sector residencial y las subidas en comercial e industrial.
En cuanto a las bombas de calor, la bajada del 5,5%, similar a la de Italia, está muy lejos de la de otros de los principales mercados europeos recientemente reportados por la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA, por sus siglas en inglés), como Alemania o Francia, con decrecimientos del -47,8% y -24% respectivamente.
Entre las tendencias clave para 2025, se ha puesto el foco en el tsunami legislativo, los aires de cambio de la Unión Europea y su programa de trabajo para este año, el ecosistema de riesgos conectados en el que vive el sector, la oportunidad que una revisión actualizada del factor de paso eléctrico aportaría al mercado de bombas de calor, la necesidad de prevenir la desinformación climática, etc.
En el encuentro celebrado en la sede de la Asociación Española de Normalización (UNE), la directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés, Paloma García, ha destacado aspectos clave sobre la relevancia de las nuevas normativas europeas en el sector HVAC.
Dando voz a Afec, estuvieron presentes el presidente, Francisco Perucho; el presidente del comité de mercado de equipos de aire acondicionado, bombas de calor y producción de ACS y anterior presidente de la asociación, Luis Mena; y la directora general, Marta San Román. Entre todos hicieron un repaso al informe de mercado de Afec, el cual recoge los datos agregados de equipos de producción de calor, frío y agua caliente sanitaria; de distribución y difusión de aire; de ventilación; de ventilación residencial; y de unidades de tratamiento de aire.
En el informe se analizan las principales claves de 2024, incluyendo el impacto del entorno económico, los efectos de uno de los años más cálidos de la historia, la necesaria transición a tecnologías limpias, la importancia de la CAI (calidad de aire interior), el aumento de la demanda de centros de datos, las iniciativas de Afec del plan de promoción de bomba de calor y la campaña de comunicación sobre regulación y control, control inteligente, climatización eficiente, el mercado desafiante, aspectos de la transición justa, la tendencia de fusiones y adquisiciones, el valor del “zero”, etc.
También se comenta el entorno legislativo 2024-2025, con una clara urgencia en consolidar el mercado único, armonizar y simplificar la legislación, los CAEs, la plataforma aceleradora de bombas de calor de la Unión Europea, las obligaciones sobre ventilación, calidad de aire interior, regulación y control o la evolución de los nuevos refrigerantes en el marco de la nueva FGas (reglamento de gases fluorados).
El informe de mercado de Afec, que se ha consolidado en el sector tras más de 17 años de trayectoria, y a nivel internacional como fuente de referencia para EHPA, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y Eurostat, gracias a su carácter independiente, su objetividad y la confiabilidad de los datos, con una representatividad creciente y una adaptación constante a la evolución del mercado.
Tras realizar una introducción a la próxima edición de la Feria C&R, que tendrá lugar del 18 al 20 de noviembre en Ifema Madrid, la sesión concluyó con un mensaje de compromiso con la sostenibilidad y la transición energética, en el que indicaron que Afec y los fabricantes a los que representa siguen alineados con los objetivos europeos y preparados para ofrecer soluciones innovadoras que impulsen la eficiencia, el confort y la salud ambiental en los edificios.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios