Saint-Gobain y el Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) han organizado, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia (COAMU), la jornada ‘Economía circular. Por un uso eficiente de los recursos naturales’, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad de la importancia que tiene esta cuando hablamos de construcción sostenible.
La economía circular es un elemento esencial para transformar el sector de la edificación hacia un modelo sostenible. Reducir el impacto sobre el medioambiente y optimizar el uso de los recursos son algunos de los pasos necesarios de esta iniciativa. Aplicar la economía circular supone realizar cambios en el ciclo de vida de los materiales, fomentando su reutilización y recuperación para reducir los residuos. En este escenario, la innovación en el diseño y en los procesos constructivos juega un papel crucial, priorizando los materiales sostenibles y las soluciones que favorezcan la eficiencia energética. Así mismo, se fomenta la adopción de energías renovables y materiales de origen biológico, con el fin de reducir residuos y optimizar los procesos.
El evento comenzaba con un desayuno relacional entre todos los ponentes, seguido de la bienvenida institucional por parte de María José Peñalver, decana del Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia. La decana ponía en valor el ambicioso objetivo del proyecto del Observatorio 2030 de CSCAE por llegar a todos los territorios del país a través de los colegios de arquitectos con esta iniciativa. Asimismo, reseñaba: “Este proceso culminará en el Congreso Nacional ‘Construir en clave sostenible 2025. Un compromiso del sector de la construcción con la sociedad’, que se celebrará los días 29 y 30 de mayo en Madrid”. El subdirector del Observatorio 2030 del CSCAE, Sergio García-Gasco, ha presentado a los asistentes y participantes la iniciativa ‘Construir en Clave Sostenible’, dando paso así a la parte más técnica de la jornada. Tras la apertura, se ha dado inicio a la mesa de expertos, moderada por Sofía Sarabia, arquitecta coordinadora del departamento de servicios técnicos del COAMU.
Guillermo Jiménez, responsable de economía circular en Saint-Gobain Glass España, ha intervenido explicando que “en Saint-Gobain, enfrentamos dos retos clave en el ámbito de la circularidad en el sector de la construcción: reciclar lo máximo posible y devolver a los proyectos de edificación sus residuos valorizados. Nuestras marcas Saint-Gobain Glass, Isover, Placo y Weber han puesto en marcha iniciativas de reciclaje con el fin de reutilizar estos residuos de construcción y poder reintroducirlos en la fabricación de soluciones de la gama futuRe, reduciendo así la huella de carbono, tanto en carbono embebido como en carbono operacional a lo largo de la vida del edificio”.
David Caparrós, responsable del departamento de construcción sostenible del Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales, ha presentado su ponencia titulada ‘Circularidad, investigación y educación: una mirada retrospectiva’. Posteriormente, Carlos Rodríguez, coordinador del área Construcción Sostenible y Cambio Climático, ha explicado los ‘Nuevos modelos circulares e innovación en el diseño de productos y edificios’. Además, se ha contado con la participación de Reyes Samper, directora de la Asociación de Directivos de la Región de Murcia (ADIMUR), quien ha hablado de la ‘Percepción de los mercados y del cliente ante prácticas sostenibles’.
Finalizada la mesa de expertos, la jornada ha continuado con un espacio de networking durante el almuerzo, brindando a arquitectos y representantes de empresas la oportunidad de intercambiar ideas y fortalecer relaciones profesionales.
Tras la comida, se ha dado comienzo a las exposiciones de los diferentes casos de éxito. Álvaro Egea, director técnico de Prefabricados Los Mellizos, ha hablado sobre la práctica de la economía circular en el modelo de construcción industrializada. Los fundadores de CARTONLAB (Estudio Moho Arquitectos) han presentado su caso ‘Industria creativa y arquitectura’. El arquitecto Fernando de Retes ha expuesto ‘Los escenarios del deterioro (DOS)’. Además, Vicente Pomares (NEWKER) ha presentado ‘Materiales para una construcción más sostenible’. Todo ello ha estado moderado por Lola Jiménez, arquitecta de los servicios técnicos del Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia.
Posteriormente, ha tenido lugar un debate en el que han participado los asistentes, poniendo sobre la mesa las conclusiones de toda la jornada con recomendaciones de posibles visitas y los próximos eventos que realizarán desde la iniciativa ‘Construir en clave sostenible’, todo ello moderado por Sergio García-Gasco.
La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.
La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.
#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.
Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.
Los organizadores consideran este porcentaje un éxito, teniendo en cuenta que este año no habrá Espacio Cocina SICI, al ser bienal, por lo que Hábitat deberá ocupar el pabellón dejado por los expositores de cocina.
La marca asegura que unidad de mayor potencia de Daikin Altherma 4 Silent, 14 kW, puede entregar hasta 13,3 kW incluso a una temperatura ambiente de -7°C.
La compañía presenta su solución Easyzone 25, que controla la temperatura por zonas y purifica el aire de las habitaciones controladas, y la gama de pasarelas Aidoo para el control de los sistemas de climatización.
Comentarios