El sector de la construcción está inmerso en un momento de cambios, influido por la incorporación de las nuevas tecnologías, y la industrialización puede ejercer un papel determinante como herramienta para revertir el déficit de vivienda digna, adecuada y asequible, apostando por una arquitectura de excelencia, sensible siempre a las necesidades de las personas que la van a habitar. Esta es una de las principales conclusiones de la tercera sesión del ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’. Organizado por el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt), su objetivo es difundir entre los profesionales de la edificación los mejores casos de éxito de soluciones constructivas que se están realizando en España.
El acto de presentación de la jornada, celebrada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), ha contado con la participación de la vocal del COAM, Almudena Espinosa, que ha manifestado el “compromiso del Colegio con la innovación, la construcción industrializada y la calidad arquitectónica por su impacto en la salud de las personas, con especial foco en la descarbonización y el urbanismo”; la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, y el presidente de Vivialt y representante de Tecnyconta, Cipriano Gómez.
En su intervención, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, ha puesto el foco en cómo la industrialización favorece la construcción sostenible y la arquitectura de calidad: “La industrialización en la construcción está transformando la manera de diseñar y edificar, favoreciendo prácticas más sostenibles y eficientes. Mediante el uso de técnicas como la prefabricación y la producción modular, se optimizan los recursos, se reduce el desperdicio de materiales y se minimiza la huella ambiental. Además, los procesos industriales permiten un control de calidad riguroso, asegurando que cada componente cumpla con altos estándares antes de su ensamblaje. Todo esto, que acelera los tiempos de construcción, facilita la promoción de edificios energéticamente eficientes y adaptados a las necesidades modernas, tiene que fomentar una arquitectura de calidad al servicio del interés general”.
Por su parte, el presidente de Vivialt, Cipriano Gómez, ha recordado que España tiene un gran déficit de viviendas certificado por el Banco de España y ha asegurado que, frente a esta situación, “el proceso de construcción industrializado está llamado a ser un agente impulsor del sector para responder a las necesidades sociológicas actuales”.
A continuación, la jornada ha contado con una ponencia introductoria del arquitecto y catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Zaragoza, Javier Pérez Herreras. Titulada ‘El arquitecto y la industrialización’, el experto ha insistido en que la industrialización es la oportunidad de “una identidad renovada para el arquitecto como responsable, primero y último”, de un proceso que “anuda el conocimiento del lugar a la tecnología, a la economía y a la industria que produce el territorio en pro del mejor hecho constructivo”. Gracias a su conocimiento holístico, ha definido la figura de los arquitectos como la garantía para preservar la idiosincrasia de cada territorio, “comandando los procesos de industrialización”.
Posteriormente, se han presentado tres casos de éxito en la construcción industrializada:
La jornada ha finalizado con un debate entre los ponentes abierto al público, moderado por el subdirector del Observatorio 2030 del CSCAE, Sergio García-Gasco Lominchar.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.
La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio.
Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.
El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores.
El sector del prefabricado de hormigón en España mantiene una evolución positiva, impulsada por el crecimiento de la obra civil y las favorables previsiones de inversión, según datos aportados por Andece, que analiza su directora general, Sonia Fernández Ayala.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.
En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.
Comentarios