“España tiene un serio problema con la gestión de los fondos europeos para la rehabilitación. Se acaba el tiempo y no se podrá cumplir con los plazos de Bruselas que finalizan en junio de 2026”. Así lo denuncia la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave) para expresar su descontento por la “evidente incapacidad” de las administraciones públicas españolas a la hora de ejecutar los fondos europeos para la rehabilitación en edificios y viviendas.
La patronal lleva más de dos años, desde que empezó el anuncio de las publicaciones de los programas de ayudas, alertando sobre esta situación que continúa sin una solución aparente y que no hace más que perjudicar al sector, a la economía, y a gran parte de la población.
“España es uno de los países que ha recibido, hasta el momento, una de las mayores asignaciones (37.000 mill. de euros en un anticipo y tres pagos). Pedimos a las administraciones nacionales y autonómicas que reaccionen y ejecuten medidas urgentes para desatascar la llegada de los fondos a los particulares y reactivar la actividad en las actuaciones de rehabilitación”, afirman desde Asefave.
Esta compleja situación está afectando considerablemente a un sector que ya en el mes de abril de 2023 experimentó una caída de la actividad de un 60% en cuanto a unidades de producción. La falta de recursos en las administraciones está siendo el principal motivo por el que los ciudadanos no están pudiendo acceder a estas ayudas, pero también existe una falta generalizada de transparencia y una “alarmante carencia de voluntad política”.
Hace unos días, el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, instó a los gobiernos de la Unión Europea a ejecutar a tiempo las inversiones y reformas previstas en sus planes de recuperación puesto que no podrán recibir fondos más allá del final de 2026.
Desde Asefave se estima que la completa ejecución de los fondos incrementaría la actividad del sector para los próximos tres años en un 20% anual, y la completa ejecución de los fondos Next Generation, sólo en el programa 4, generaría una actividad de cerca de 1.000 millones de euros de aquí a 2026.
La patronal reclama a las administraciones que coordinen sus esfuerzos para desatascar la llegada de los fondos a los particulares, que se doten de los recursos necesarios para la gestión de las ayudas, y se simplifiquen los procesos para garantizar el acceso sin desaprovechar el potencial de los fondos.
“Desde el sector hacemos un llamamiento al recién nombrado director general del Plan y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y responsable de los fondos para que escuche nuestras preocupaciones y actúe sin demora”, añaden desde la asociación.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
Comentarios