El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad está trabajando en una Guía, que se espera esté terminada antes de finalizar 2017, para apoyar en el cumplimiento de los requisitos del nuevo Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (Ripci) y que sirva de ayuda a las empresas instaladoras y mantenedoras. Así lo afirmó Jorge Jimeno Bernal, jefe de Servicio en Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial, durante la presentación oficial del nuevo reglamento en el salón de actos del Ministerio, aprobado el 12 de junio a través del Real Decreto 513/2017. Ante la demanda de asistencia y el cupo limitado de plazas, el Ministerio retransmitió en directo el acto a través de su web, facilitando además un enlace para preguntas y dudas vía on line.
La jornada fue inaugurada por Jose Manuel Prieto Barrio, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial, que dio la bienvenida a los asistentes y mostró su satisfacción por la publicación de un reglamento que se ha demorado en exceso y que es tan importante para la seguridad contra incendios.
A continuación, Jimeno Bernal hizo una introducción general al nuevo Ripci, su estructura y las principales novedades. Siguiendo el articulado del reglamento, el ponente mencionó los temas más novedosos, entre los que cabe destacar la inclusión del diseño de las instalaciones, los requisitos de calidad que han de cumplir los productos como el marcado CE, marca de conformidad a normas o, como novedad, disponer de una evaluación técnica favorable.
Además, informó que se establece el protocolo de control de productos en el mercado conforme a la Ley de Industria y los requisitos que han de cumplir las empresas instaladoras y mantenedoras, así como sus obligaciones. En este capítulo, la novedad es que las empresas deben contratar un técnico competente y disponer de un certificado de gestión de calidad.
La siguiente ponencia, titulada “Los retos de las Comunidades Autónomas ante el nuevo Ripci”, fue impartida por Pedro Rodríguez Díaz, coordinador del Grupo de Trabajo de PCI de las CCAA y responsable del Servicio de Industria del gobierno vasco. El ponente destacó que las competencias sobre la inspección recaen en las CCAA. “Algo tan importante para unos equipos que permanecen ´en reposo´”. O que la propiedad o el mantenedor deben realizar las revisiones trimestrales de los aparatos, equipos y sistemas, y dejar constancia en acta. Dichas actas deben ir firmadas por la propiedad y el mantenedor, y archivarlas al menos durante cinco años.
Pedro Rodríguez señaló que en el Anexo I Características e instalación de los equipos de PCI se incorporan nuevos sistemas, como los de extinción por aerosoles condensados, control de humo y calor, mantas ignífugas, alumbrado de emergencia y señalización luminiscente. Además, se establecen condiciones de diseño e instalación de hidrantes, BIEs y extintores móviles; y se actualiza el listado de normas UNE. Finalmente, detalló los aspectos que deben cumplir las instaladoras, mantenedoras, el personal contratado, su formación y la ayuda que aportan en el cumplimiento de las tareas a realizar las tablas para el programa trimestral, semestral, o quinquenal de mantenimiento.
Actualización de las normas UNE
Por su parte, Antonio Tortosa Martínez, vicepresidente de Tecnifuego-Aespi, aportó el punto de vista de las asociaciones sectoriales ante un texto legislativo tan esperado y necesario. En referencia a los aspectos novedosos del nuevo texto legislativo, Tortosa incidió en la actualización de las normas UNE de los sistemas y equipos y las exigencias técnicas de los mismos en cuanto a calidad, etc.; la actualización de las exigencias técnicas en el mantenimiento de los equipos y sistemas o la inclusión de nuevos equipos y sistemas, como agua nebulizada, sistemas de extinción con espuma, aerosoles condensados, control de calor y evacuación de humos, mantas ignífugas, alumbrado de emergencia y señalización fotoluminiscente. Como conclusión, Antonio Tortosa mencionó las nuevas reglas y requisitos para el mantenimiento de las instalaciones y la necesidad de formación del personal contratado.
El siguiente ponente, Iván Rodríguez, de la Asociación Española de Retimbrado y Mantenimiento (Aerme), ofreció la visión de los mantenedores y su preocupación ante la calidad de las instalaciones, el buen uso de las mismas, y la responsabilidad de las empresas mantenedoras para salvaguardar la eficacia de unos sistemas que protegen las vidas y los bienes materiales.
“Las normas técnicas en el ámbito del Ripci” fue el aspecto tratado por Javier García Díaz, director de Normalización de UNE (Asociación Española de Normalización), que abordó las funciones y temas que abarca el CTN-23, Comité Técnico de Normalización, sector seguridad contra incendios, cuya secretaría ostenta Tecnifuego-Aespi. El ponente informó de cómo se elabora una norma y las garantías en el proceso. Asimismo, defendió la confianza y los numerosos beneficios que aportan las normas UNE tanto al fabricante como al usuario final y a la propia Administración.
La última ponencia, “Evaluación de la conformidad en el ámbito del Ripci”, impartida por Raquel Rodríguez Álvarez, directora de Certificación de Productos de Aenor Internacional, fue repasando y haciendo una detallada comparativa entre la conformidad y exigencias a los productos según el anterior reglamento y este nuevo, que entrará en vigor a partir del 13 de diciembre. Además, la ponente informó de las exigencias del Marcado CE y las ventajas de la Marca de conformidad a normas (Marca N) y todo el proceso que sigue el Organismo Notificado para realizar el seguimiento de los productos que están obligados al Marcado CE.
Tras las ponencias se constituyó una mesa redonda, moderada por José Antonio Delgado-Echague Sell, jefe de Área de la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial. En el coloquio participaron todos los ponentes y se leyeron algunas de las decenas de consultas enviadas vía on line por los profesionales.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
Comentarios