La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) lamenta la parálisis de la libre competencia empresarial en un sector fundamental para la transformación de España, especialmente en un contexto de ejecución de los fondos NextGenerationEU. Así, la patronal denuncia que, de 2021 a 2022, el uso de medios propios por parte de las administraciones para ejecutar contratos públicos creció un 77%, pasando de 1.888 a 3.346 encargos.
Datos que se tornan más dramáticos atendiendo a los importes de esos encargos: si en 2021 las tres administraciones públicas -central, autonómica y local- destinaron algo más de 589 millones de euros a la ejecución de contratos mediante empresas públicas, al año siguiente el importe se incrementó casi un 350%, hasta los 2.631 millones.
Una cantidad que es 4,5 veces mayor que la de 2021 y, en opinión de CNC, “una auténtica irresponsabilidad que elimina el principio de libre concurrencia y capacidad, al tiempo que aboca a la disolución o al concurso de acreedores a miles de compañías de la construcción, compuesto en más de un 95% por pymes y autónomos”.
Son datos que la patronal ha extraído del informe ‘La publicidad de los encargos a medios propios’, elaborado por la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon), dependiente del Ministerio de Hacienda. Un documento que refleja el disparatado aumento a partir de 2018, cuando apenas se publicaron encargos a medios propios por importe de tres millones de euros.
Desde entonces, los números son palmarios: 121,2 millones de encargos a medios propios por parte de las administraciones públicas en 2019, 66,3 millones en 2020 y 589 millones en 2021. Los 2.631 millones de euros destinados en 2022 reflejan “adjudicaciones arbitrarias absolutamente desproporcionadas” con consecuencias nefastas para el tejido productivo y para la ciudadanía, ya que es la libre competencia entre empresas la que arroja los mejores resultados.
En este sentido, CNC advierte de que casi el 80% del uso de medios propios correspondientes al periodo 2018-2022 se concentra en el último año de la serie. En su análisis, OIReScon aborda únicamente los encargos originales, es decir, aquellos suscritos originariamente en el año que corresponda y no en otros distintos, pero posteriormente prorrogados o modificados, pues la lista de encargos a medios propios sería mucho más amplia y compleja.
Atendiendo a estos datos, la construcción indica que el sector autonómico es el que más uso de medios propios ha publicado en 2022 con un 44,20% del total, seguido de la Administración Central con un 36,13%. Los ayuntamientos o diputaciones son los que menos porcentaje suponen, con un 19,67%. No obstante, en 2021 el peso de las comunidades autónomas a la hora de abusar de medios propios ascendía al 58,90%, por lo que proporcionalmente este sector ha caído.
Los datos revelan el abuso sistemático de un mecanismo que debería ser “excepcional”, y no un recurso habitual por parte de las administraciones públicas. Además, esta práctica conlleva un mayor coste para la Administración contratante y merma la competencia.
Según Pedro Fernández Alén, presidente de la Construcción: “El abuso de los medios propios no sólo supone una amenaza para la competencia empresarial, sino que puede comprometer los fondos europeos y alejar los objetivos del Plan de Recuperación. Las empresas debemos competir en igualdad de condiciones para seguir creando riqueza, empleo y bienestar para la sociedad”.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.
La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio.
Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.
El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores.
El sector del prefabricado de hormigón en España mantiene una evolución positiva, impulsada por el crecimiento de la obra civil y las favorables previsiones de inversión, según datos aportados por Andece, que analiza su directora general, Sonia Fernández Ayala.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.
En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.
Comentarios