La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) lamenta la parálisis de la libre competencia empresarial en un sector fundamental para la transformación de España, especialmente en un contexto de ejecución de los fondos NextGenerationEU. Así, la patronal denuncia que, de 2021 a 2022, el uso de medios propios por parte de las administraciones para ejecutar contratos públicos creció un 77%, pasando de 1.888 a 3.346 encargos.
Datos que se tornan más dramáticos atendiendo a los importes de esos encargos: si en 2021 las tres administraciones públicas -central, autonómica y local- destinaron algo más de 589 millones de euros a la ejecución de contratos mediante empresas públicas, al año siguiente el importe se incrementó casi un 350%, hasta los 2.631 millones.
Una cantidad que es 4,5 veces mayor que la de 2021 y, en opinión de CNC, “una auténtica irresponsabilidad que elimina el principio de libre concurrencia y capacidad, al tiempo que aboca a la disolución o al concurso de acreedores a miles de compañías de la construcción, compuesto en más de un 95% por pymes y autónomos”.
Son datos que la patronal ha extraído del informe ‘La publicidad de los encargos a medios propios’, elaborado por la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon), dependiente del Ministerio de Hacienda. Un documento que refleja el disparatado aumento a partir de 2018, cuando apenas se publicaron encargos a medios propios por importe de tres millones de euros.
Desde entonces, los números son palmarios: 121,2 millones de encargos a medios propios por parte de las administraciones públicas en 2019, 66,3 millones en 2020 y 589 millones en 2021. Los 2.631 millones de euros destinados en 2022 reflejan “adjudicaciones arbitrarias absolutamente desproporcionadas” con consecuencias nefastas para el tejido productivo y para la ciudadanía, ya que es la libre competencia entre empresas la que arroja los mejores resultados.
En este sentido, CNC advierte de que casi el 80% del uso de medios propios correspondientes al periodo 2018-2022 se concentra en el último año de la serie. En su análisis, OIReScon aborda únicamente los encargos originales, es decir, aquellos suscritos originariamente en el año que corresponda y no en otros distintos, pero posteriormente prorrogados o modificados, pues la lista de encargos a medios propios sería mucho más amplia y compleja.
Atendiendo a estos datos, la construcción indica que el sector autonómico es el que más uso de medios propios ha publicado en 2022 con un 44,20% del total, seguido de la Administración Central con un 36,13%. Los ayuntamientos o diputaciones son los que menos porcentaje suponen, con un 19,67%. No obstante, en 2021 el peso de las comunidades autónomas a la hora de abusar de medios propios ascendía al 58,90%, por lo que proporcionalmente este sector ha caído.
Los datos revelan el abuso sistemático de un mecanismo que debería ser “excepcional”, y no un recurso habitual por parte de las administraciones públicas. Además, esta práctica conlleva un mayor coste para la Administración contratante y merma la competencia.
Según Pedro Fernández Alén, presidente de la Construcción: “El abuso de los medios propios no sólo supone una amenaza para la competencia empresarial, sino que puede comprometer los fondos europeos y alejar los objetivos del Plan de Recuperación. Las empresas debemos competir en igualdad de condiciones para seguir creando riqueza, empleo y bienestar para la sociedad”.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios