Según datos de la plataforma Nalanda, solo en el 51% de las obras realizadas en España se está exigiendo la entrega de los EPI´s de protección
Solo en el 51% de las obras realizadas en España se está exigiendo la entrega de los EPI´s de protección contra el Covid-19, así como la acreditación de cumplir con los protocolos de prevención contra el virus establecidos por cada constructora, según los datos de la plataforma de Nalanda en la que se valida la documentación que las empresas subcontratistas deben aportar a los contratistas en materia de prevención.
Nalanda valida la documentación de 250 constructoras y muchas de sus empresas filiales industriales y de servicios, “entre las que se encuentran prácticamente todas las líderes del sector o de su área geográfica, lo que representa un 60% del volumen de obras del mercado español”. La compañía asegura articular “la mayor comunidad de contratistas y subcontratistas del mundo”, gestionando proyectos para más de 40.000 empresas y medio millón de trabajadores en España, Europa y América Latina.
De acuerdo con la documentación aportada en estos proyectos, solo el 51% de los trabajadores en obra han acreditado estar protegidos frente al Covid-19. Nalanda recibe y valida la documentación que las empresas subcontratistas deben aportar a los contratistas principales de acuerdo con la legislación vigente en materia de prevención frente al Covid, así como la acreditación de cumplir con los protocolos de prevención definidos por cada constructora.
Un riesgo laboral más a prevenir
El coronavirus se ha convertido en un riesgo laboral más a prevenir entre los trabajadores, uniéndose a los habituales del sector de la construcción como son las caídas por trabajos en altura, que suponen el 40% de los accidentes mortales; los accidentes en espacios confinados, las lesiones por sobreesfuerzos o atrapamientos, los golpes contra objetos y herramientas, los accidentes con maquinarias o en vehículos, etc.
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (innst) ha publicado unas directrices de buenas practicas para prevenir el contagio de Covid en la construcción. En opinión de Juan Gil Rabadán, director general de Nalanda, hasta que la vacuna sea una realidad la digitalización puede ayudar a paliar los efectos del virus en el entorno laboral: “Debemos usar plataformas que conecten a las empresas a través de nubes inteligentes de información y documentación que impidan el acceso a los entornos laborales de los trabajadores que no cumplan con los requisitos preventivos; y esto se puede hacer en tiempo real mediante dispositivos de control de accesos ligados al cumplimiento de dichos requisitos capaces de detectar el riesgo de Covid como uno más”.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.
La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio.
Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.
El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores.
El sector del prefabricado de hormigón en España mantiene una evolución positiva, impulsada por el crecimiento de la obra civil y las favorables previsiones de inversión, según datos aportados por Andece, que analiza su directora general, Sonia Fernández Ayala.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.
En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.
Comentarios