La “Guía vecinal de rehabilitación” y el vídeo “Rehabilitar, paso a paso” son algunos de los primeros frutos que ha dado el acuerdo alcanzado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) para promover la cultura de la rehabilitación de viviendas y edificios en todo el territorio español dentro del proyecto “RehabilitAcción Ciudadana”.
Con motivo del Día Mundial de la Arquitectura 2023 y de las Semanas de la Arquitectura se colocarán durante estos días 42 placas, promovidas por la Fundación Docomomo Ibérico en colaboración con los colegios de arquitectos. Con esta nueva edición, se alcanzará la cifra de 392 placas colocadas desde el año 2012.
Bajo el título “La arquitectura ante un cambio de paradigma. Proyectando en circular”, el encuentro reunió en la sede de la Fundación ICO a 14 prestigiosos ponentes para debatir sobre los retos de la economía circular y las herramientas para evaluar su incorporación en el sector.
Con el objetivo de promover y difundir entre la ciudadanía los valores de la arquitectura y la importancia de preservar la calidad en el entorno edificado, este Día Mundial de la Arquitectura es una fiesta sin parangón que moviliza a todos los arquitectos españoles y a los más de 50 colegios de arquitectos que vertebran nuestro territorio.
En vísperas del Día Mundial de la Arquitectura, los representantes de los casi 50.000 arquitectos colegiados que hay en España se reunirán para la celebración de su Pleno de Consejeros, coincidiendo en Valladolid con la celebración del XII Congreso del Docomomo Ibérico.
La adhesión de estas dos entidades -el CSCAE, que representa a todos los Colegios de Arquitectos de España; y el Observatorio 2030, también dependiente del organismo colegial y que trabaja para impulsar la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en España- tiene un gran valor, ya que muestra el apoyo de la arquitectura sostenible y eficiente a la campaña.
La ciudad de Sevilla se convierte en el primer escenario de la XVI BEAU con una exposición que destaca la visión de futuro de la arquitectura y el urbanismo bajo el lema Me–dio Pla–zo y que podrá disfrutarse hasta el 20 de noviembre. La inauguración de la exposición de la bienal coincide con el anuncio de los proyectos premiados en las diferentes categorías de esta edición.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) han firmado un convenio de colaboración por el cual ambas instituciones se comprometen a trabajar y desarrollar acciones conjuntas y formativas que impulsen la creación de espacios y ciudades saludables como actuación preventiva y eficaz para reducir el impacto de los factores de riesgo para la salud y el bienestar de la población.
Las previsiones apuntan a que la población urbana seguirá aumentando exponencialmente, por lo que el urbanismo, la manera que tenemos de ordenar los usos y el territorio, será, más aún si cabe, una tendencia transformadora y trascendental. Su control y su planificación han de ser capaces de definir y anticipar las mejores ciudades posibles. Y, como las ciudades son inventos ya “viejos”, hay que trabajar sobre lo existente para poder llevar a cabo esa transformación y que no se queden “obsoletas”.
La instalación de Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior consigue reducir los consumos energéticos de los edificios rehabilitados entre un 30% y un 70%. La Asociación Nacional de Fabricantes de Mortero y SATE (Anfapa) muestra la variedad de acabados que ofrecen estos sistemas, su compatibilidad con la preservación de los cascos históricos, en particular, y la importancia de su certificación técnica.
La superficie visada para obra nueva y rehabilitación en el primer semestre de 2023 se mantiene en los niveles del mismo periodo del año pasado. De acuerdo con las estadísticas de visado de los Colegios de Arquitectos, entre enero y junio se han visado en nuestro país 16.776.072 m2, lo que supone una ligera pérdida de 224.647 m2 (-1,32%), según informan desde CSCAE.
La Ley de Calidad de la Arquitectura, aprobada en España hace ahora un año, es el eje sobre el que pivota el curso ‘Ley de Calidad de la Arquitectura, construyendo el Bien General’, que comenzó en julio dentro de la programación de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y que está organizado en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria (COACan).
El congreso, que se celebrará en paralelo a la Capitalidad Mundial de la Arquitectura de la Ciudad Condal, es el evento de arquitectura más importante del mundo y supone una gran oportunidad para fortalecer el papel de la ciudad, de Cataluña y de España como centros de producción y pensamiento de la arquitectura y del diseño urbano contemporáneos.
El próximo 21 de septiembre, la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) presentará en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla su nuevo proyecto expositivo que, con el lema Me–dio Pla–zo, reflexionará sobre la capacidad de la arquitectura para responder a los retos actuales, pero también para aportar soluciones a las grandes demandas del mañana.
Así lo ha expresado Justo Orgaz, presidente de Green Building Council España (GBCe), quien ha acompañado a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en el encuentro ‘Arquitectura y Sostenibilidad’, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM).
El CSCAE, el COAC, el Mitma, la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona presentan las bases del concurso para el comisariado del hito arquitectónico más importante del año 2026 en todo el mundo. Este evento volverá a poner en el mapa a Barcelona y a España en el epicentro mundial, de forma parecida a lo que sucedió en los Juegos Olímpicos del 92.
El Teatro Goya de Madrid fue el escenario de la XXXIII edición del Concurso de Soluciones Constructivas Pladur, celebrada el 23 de junio. En esta ocasión, bajo el concepto de ‘reutilización adaptativa’, el certamen pretendía reflexionar sobre la renovación y la adaptación del patrimonio industrial.
¿Qué pasos hay que dar para gestionar un proceso de rehabilitación con éxito? ¿Qué aspectos sociales, financieros, jurídicos y administrativos hay que tener en cuenta? Los colegios de arquitectos, a través de su Consejo Superior (CSCAE), han puesto a disposición de los arquitectos colegiados un nuevo curso para reforzar su formación y consolidar su papel como gestores integrales de la rehabilitación.
Situada en Calas de Guisando, Cebreros (Ávila), recibió el mayor galardón nacional a las obras de arquitectura en la ceremonia de entrega de premios del Consejo de Colegios de Arquitectos (CSCAE) celebrada el pasado jueves, 22 de junio, en el Museo Nacional del Prado (Madrid).
Desde el CSCAE y el CGE recomiendan rehabilitar ahora, porque “ahora es el momento”, recordando que las ayudas públicas para la rehabilitación de viviendas no tributan, y que, en caso de acometer este tipo de reformas sin solicitar la subvención, también pueden deducirse en la declaración del IRPF el total de la inversión realizada hasta el límite fiscal.