Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Jornada sobre la incorporación de la economía circular a la arquitectura y la construcción, en el marco de la Semana de la Arquitectura de Madrid

IMG 2562
Un total de 14 prestigiosos ponentes debatieron sobre los retos de la economía circular y las herramientas para evaluar su incorporación en el sector. Foto://CSCAE
|

La economía actual se basa en un proceso lineal cuyos principios básicos son el crecimiento económico permanente y un consumo constante que, sin embargo, han deparado un deterioro evidente del medio ambiente. En contraste, la economía circular promueve modelos de negocio que reemplazan el concepto de ‘fin de vida útil’ por reducir, reutilizar, reciclar y recuperar materiales

 

Sobre este cambio de modelo económico, la sede de la Fundación ICO acogió este miércoles, 3 de octubre, la jornada “La arquitectura ante un cambio de paradigma. Proyectando en circular”, coorganizada con el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), en el marco de la Semana de la Arquitectura de Madrid

 

En este sentido, el sector de la construcción y la edificación es crítico en esa transición a la economía circular. De ahí la importancia de la jornada, como destacó Lucinio Muñoz, director de la Fundación ICO, que dio la bienvenida a los asistentes enfatizando la confluencia en esta jornada de dos de las prioridades estratégicas del Grupo ICO y la Fundación ICO: la promoción y la difusión de la arquitectura sostenible y el apoyo a las empresas en la transición verde, y, en particular, en aquellas medidas relacionadas con la economía circular. 

 

“Gran responsabilidad” 

Por su parte, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, señaló: “Los arquitectos tenemos la gran responsabilidad de proyectar teniendo en cuenta los materiales utilizados, su mantenimiento y todo el ciclo de vida útil de los edificios, incluida su demolición y el reciclaje de materiales. Pero, además, este cambio de modelo requiere por parte de las administraciones públicas, del sector y del conjunto de la ciudadanía una apuesta firme por la rehabilitación integral del parque edificado para alcanzar los objetivos marcados por la Unión Europea. Los fondos Next Generation son una buena oportunidad para impulsarla”. 

 

La jornada se estructuró en dos mesas redondas, en las que intervinieron 14 prestigiosos expertos. Y además se presentaron las líneas generales de un informe en curso, comisionado por la Fundación ICO y elaborado por Analistas Financieros, sobre el impacto macroeconómico de la construcción industrializada y economía circular

 

La economía circular en la edificación 

En la primera mesa redonda, titulada “Construyendo en circular” y moderada por la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Ángela Baldellou, se abordó en profundidad en qué se traduce la economía circular dentro del sector de la edificación y la construcción de la mano de estudios de arquitectura, de la industria de los materiales, de las promotoras inmobiliarias y de las empresas constructoras, con especial atención a la cadena de suministro y al papel de las pequeñas y medianas empresas (pymes). 

IMG 2580
Foto://CSCAE/Fundación ICO

El arquitecto Iñaki Alonso, de sAtt Arquitectura, hizo hincapié en la existencia de herramientas y en la falta de cultura, ahondando en la idea de que hay que focalizar en el ciclo de vida para que la sociedad lo interiorice y se aterricen los conceptos y se asimilen cambios de mentalidad que desmitifiquen la “permanencia” de los edificios y se asuma la necesidad de “reposición” como algo normal. 

 

Por parte de la industria, Manuel del Río, CEO de Danosa, expuso la apuesta de los fabricantes para, por un lado, tratar de diseñar los sistemas que mejor puedan contribuir a la sostenibilidad y, por otro, desde el proceso, intentando conseguir que la fabricación sea lo más sostenible posible

 

Respecto a los centros de investigación, Juan Queipo de Llano, responsable de la Unidad de Calidad del Instituto Eduardo Torroja-CSIC, incidió en la importancia de trabajar sobre el Código Técnico de la Edificación (CTE) y la reglamentación, además de apoyar la necesidad de la trazabilidad de los materiales, algo en lo que también abundó Óscar Pisano, de Construcía, para poder valorar los retornos en una “deconstrucción” en la que los materiales deben tener un valor tangible y transparente mediante bancos de materiales y la certificación de la circularidad.

 

 Además, Eduardo Jiménez, del Clúster Habic, subrayó el compromiso de la industria en la recuperación de materiales para su reincorporación al proceso edificatorio. En este sentido, lamentó la falta de industria, pero reconoció la enorme oportunidad que supone. Por último, Mariano Sanz, secretario general de la CNC, secundó la necesidad de ayudas para la transición del tejido empresarial de la construcción, sobre todo de las pymes. 

 

Iniciativas financieras

En la segunda mesa de la jornada, titulada “¿Cómo puede contribuir el mundo financiero a transitar hacia una economía más circular?”, se dieron a conocer las iniciativas financieras y de inversión, privadas y públicas, que están permitiendo acercar los recursos necesarios para estos negocios circulares y algunas claves para conseguir rentabilidades de mercado cuantificando el impacto e implementando altos niveles de circularidad y sostenibilidad. 

 

Marta de la Cuesta, catedrática de Economía Aplicada de la Uned y patrona de la Fundación ICO, presentó e introdujo la mesa poniendo el foco en las barreras financieras que especialmente las pymes encuentran a la hora de desarrollar y escalar este tipo de negocios. 

IMG 2655
Foto://CSCAE/ Fundación ICO

Cástor González, CEO de Circular Capital, habló de la experiencia de su empresa gestionando inversiones de impacto positivo en el sector de la construcción, industria asociada y real estate, citando ejemplos. También habló de la necesidad y de los retos que ve en el sector de la inversión de impacto en economía circular aportando propuestas de mejora. 

 

A su vez, Lucinio Muñoz, director de la Fundación ICO, presentó la apuesta que la fundación está haciendo por apoyar la transición a una economía circular y la estrategia e instrumentos con los que el ICO cuenta para apoyar financieramente proyectos sostenibles y de Economía Circular particularmente dirigidos a pymes, con especial referencia a la Iniciativa Conjunta para la Economía Circular de la Unión Europea (Joint Initiative for the Circular Economy). 

 

Por su parte, José de Pedro, socio de Fluxus Ventures, departió sobre el cambio que está experimentando el mercado de capitales hacia unas inversiones de impacto medioambiental y social, entre las que se incluye la economía circular. 

 

Finalmente, Antonio López Bodas, director de Financiación de Azora, puso como ejemplo el fondo European Climate Solutions Fund cuya estrategia de inversión es 100% sostenible. Con un objetivo de inversión de 250 millones de euros, invertirá en compañías que contribuyan de forma activa a la descarbonización de la economía, con especial foco en la descarbonización de activos inmobiliarios. 

 

Azora explicó la apuesta de su fundación por el reposicionamiento y mejora de los activos inmobiliarios, que incluye el factor de sostenibilidad y reducción de huella de carbono.

 

Comentarios

VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
VIVIALT MÁLAGA (3 MESA FINAL edit
CSCAE Vivialt

Con esta cuarta sesión, se cierra el ciclo ‘Soluciones constructivas industrializadas’, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE en colaboración con la Asociación de Fabricantes de Viviendas Industrializadas de Hormigón en Altura (Vivialt).

Portadas antiguas CIC para 600
Portadas antiguas CIC para 600
CIC

Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.

Construcción Industrializada
Construcción Industrializada
CGATE

Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Casa decor 2025
Casa decor 2025
Casa Decor

Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.

Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Semana Construccion MATCOAM 2025
Saxun Matcoam Coam Semana de la Construcción

Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.

Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder RAD Shooting Villa Charleston 6487
Zehnder

Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica. 

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA