Lo que no se conoce, no se valora. Por ello, la identificación y defensa de la arquitectura moderna, reconocida como patrimonio cultural del conjunto de la sociedad, vuelve a ser, este año, una de las piedras angulares de la celebración del Día Mundial de la Arquitectura y de las Semanas de la Arquitectura, impulsada por la Fundación Docomomo Ibérico en colaboración con los colegios de arquitectos.
Durante esta semana, y también a lo largo de octubre y de los próximos meses, se colocarán 42 placas informativas en edificios emblemáticos del movimiento moderno incluidos en los Registros de Docomomo Ibérico. Se trata de la decimosegunda edición de una iniciativa que ha permitido identificar y poner en valor 392 edificios desde 2012.
Desde la Fundación Docomomo Ibérico valoran: “La colocación de placas informativas constituye una llamada de atención sobre el patrimonio del siglo XX, un patrimonio cuya fragilidad requiere especial atención”. Los edificios construidos a partir de 1925 en España y Portugal no solo experimentaron nuevos programas y formas, sino que lo hicieron con nuevos materiales y tecnologías, poco ensayados hasta entonces. Sin embargo, su puesta al día y su adecuación a las normativas actuales han resultado, en ocasiones, en una merma de los valores patrimoniales de estos edificios.
Para la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, es esencial concienciar del valor de nuestro patrimonio moderno: “La labor que realizan los Colegios de Arquitectos y la Fundación Docomomo Ibérico es vital para poder mantener y preservar un legado arquitectónico que, por considerarse reciente en el tiempo, no ha recibido la atención y el cuidado que se merece. Con esta iniciativa, pretendemos visibilizar la importancia de estos espacios y lugares, compartir sus valores arquitectónicos con la ciudadanía y concienciar a las Administraciones Públicas y al conjunto de la población de su necesaria preservación. Es un patrimonio de todos”.
La directora de la Fundación Docomomo Ibérico, Susana Landrove, señala: “Por tratarse de un patrimonio extenso y muy reciente, es poco valorado por la sociedad y las administraciones responsables de su protección. Con la colocación de placas en edificios representativos de la arquitectura moderna se pretende trasladar a la sociedad y a los representantes públicos la importancia de este patrimonio y ponerlo en valor como parte fundamental de la Historia del siglo pasado para lograr, así, su protección patrimonial y conservación”.
A día de hoy, se han instalado placas informativas en los siguientes edificios:
• COA Castilla y León Este (Coacyle)
Valladolid
Casa Cuna de Valladolid (1968), de Ángel Ríos Gómez e Isaías de Paredes Sanz.
• COA Comunidad Valenciana (COACV)
Alcossebre
Vivienda Armando Moreno y Núria Espere (1968), de Fernando Higueras y Antonio Miró.
Calpe
Muralla Roja (1969-1975), de Emili Bofill Benessat y Ricardo Bofill Lev.
Oliva Estación de Servicio El Rebollet (1962), de Juan de Haro Piñar.
Valencia
Edificio Moroder (1961- 1965), de Miguel Fisac Serna.
• COA Córdoba
Córdoba
Edificio de 168 Viviendas para Militares (1966- 1970), de Calixto del Barrio da Gándara.
• COA Extremadura (COADE)
Badajoz
Burgo Turístico de Orellana la Vieja (1973- 1976), de Daniel Calero González y Manuel Briñas
Coronado.
• COA Sevilla (COAS)
Sevilla
Sede del Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla, obra de Rafael de la Hoz y
Gerardo Olivares, de 1972.
• COA Vasco-Navarro (COAVN)
Vizcaya, Bilbao
Edificio Banco Vizcaya, (1963- 1969) de José Enrique Casanueva Muñoz, Jaime Torres
Martínez y José Mª Chapa Galíndez.
Eibar, Guipúzcoa
Edificio Beistegui Hermanos (BH) (1951), de Ramón Martiarena Lascurain.
***Puede consultar la información y relación de edificios de la arquitectura moderna en los
que se van a instalar placas y mapa en este enlace.
La marca sostiene que AquaSnap 61AQ, su primera bomba de calor aire-agua reversible de alta temperatura para aplicaciones comerciales que utiliza R-290, puede suministrar ACS y calefacción hasta 75 °C y a temperaturas exteriores de hasta -7 °C.
“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.
La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural.
Un estudio de Eurima, la Asociación Europea de Fabricantes de Aislantes, prevé que un buen aislamiento del parque de edificios español daría como resultado una reducción del consumo de calefacción en picos estacionales de hasta un 50% para 2050.
La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.
La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.
#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.
Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.
Comentarios