La “Casa en Rojo”, situada en Calas de Guisando, Cebreros (Ávila), recibió el mayor galardón nacional a las obras de arquitectura en la ceremonia de entrega de premios del Consejo de Colegios de Arquitectos (CSCAE) celebrada el pasado jueves, 22 de junio, en el Museo Nacional del Prado de Madrid.
En palabras de la decana del Colegio Oficial de arquitectos de Castilla y León Este (Coacyle), “este premio nos muestra que la arquitectura de calidad no se encuentra solo en las grandes ciudades, es posible también en el ámbito rural y, como en este caso, en un paraje protegido de alto valor ecológico y paisajístico. Y se puede realizar con enorme respeto a los valores del entorno, con un lenguaje contemporáneo”.
Los premios nacionales de arquitectura del CSCAE representan los valores fundamentales de la arquitectura y el urbanismo, seleccionando aquellas obras concebidas con responsabilidad social, sostenibilidad ambiental y que preservan la cultura. En la ceremonia de este año se ha destacado, la influencia positiva que la arquitectura tiene en la salud, el bienestar y la seguridad de las personas, contribuyendo a la creación de un futuro mejor, con un hábitat de calidad para todos.
En palabras de los autores, el estudio Entresitio (María Hurtado de Mendoza Wahrolén, César Jiménez de Tejada Benavides y Alvar Ruiz Villanueva), la Casa en rojo de Ávila surge de la intención clara de respeto al paisaje, a la topografía natural y a la vegetación existente, planteando una arquitectura poco invasora. Se integra armoniosamente en el entorno, creciendo y acortándose entre los árboles existentes, sin apenas tocar el suelo. La construcción, además, prioriza la sostenibilidad y la eficiencia energética.
La obra, premiada ex-aequo junto con el proyecto de Rehabilitación de oficinas 1822 en Barcelona, ha sido elegida entre las 21 obras finalistas de un total de 429 proyectos presentados. El jurado ha destacado su “capacidad de transitar sobre la pendiente de la parcela a la orilla del pantano, generando su propia forma como un precipitado en madera roja y cristal desde el acceso superior, creando una sucesión de descensos interiores y aperturas a las espectaculares vistas del entorno. Cada desnivel exterior e interior sirve como ocasión para una experiencia de la percepción y la adecuación al terreno”.
Tal y como destaca la decana del Coacyle, Susana Moreno, “es una buena muestra de cómo la arquitectura de calidad integra los valores que demanda la sociedad actual. La Casa en rojo es un reflejo del excepcional momento que está viviendo la arquitectura castellanoleonesa, primando los valores de sostenibilidad, belleza y respeto por el entorno próximo. Nuestra arquitectura de calidad tiene la capacidad de generar cohesión social y territorial en zonas en declive demográfico”.
Una edición más, los ganadores han recibido la escultura Toits, obra de los arquitectos colegiados del Coacyle: Jesús de los Ojos Moral, Jairo Rodríguez Andrés, Manuel Fernández Catalina y Ana Muñoz Lopez.
Para más información, aquí.
La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave.
La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.
Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.
En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente.
Comentarios