La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIm) ha hecho público el balance de producción de productos de impermeabilización en el mercado ibérico durante 2024. Durante el pasado año, el sector de la construcción en España creció a un menor ritmo del esperado, debido fundamentalmente al encarecimiento de los costes de construcción y las consecuencias económicas derivadas de la guerra en Ucrania.
Estas causas se han dejado notar, según AIFIm, también en el subsector de la impermeabilización, especialmente durante los tres primeros trimestres del pasado año, con una producción por debajo de la registrada en 2023. Sin embargo, en el cuarto trimestre ha habido un cambio de rumbo gracias a la bajada de los tipos de interés, la estabilización de los costes de construcción y al arranque de las obras de rehabilitación de edificios con las ayudas procedentes de los fondos Next Generation.
En concreto, durante este último periodo de 2024, aseguran que los productos bituminosos y sintéticos mostraron mejores cifras, debido a un crecimiento sostenido de la rehabilitación.
Por lo que respecta a Portugal, AIFIm ha percibido una clara tendencia al alza, experimentando un fuerte crecimiento en la producción y volumen de venta de todas las familias de productos de impermeabilización: sintéticos, bituminosos y líquidos. En este sentido, el país vecino experimentó durante el cuarto trimestre el mayor crecimiento, gracias al avance de las obras contempladas en el Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR) portugués.
AIFIm espera que durante 2025 el sector vuelva a crecer a niveles similares a los de 2023, ya que el programa de ayudas derivadas de los fondos Next Generation, hasta el momento con resultados modestos, tendrá que materializarse en obras de rehabilitación antes de junio de 2026, fecha límite para la finalización de las mismas.
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno vasco, Denis Itxaso, acompañado por Fernando Catalán de Ocón, presidente de CIARE (Conocimientos Imprescindibles de Arquitectura y Real Estate), y el director general de Visesa, Carlos Quindós, presentaron a finales de enero en La Terminal de Zorrotzaurre la primera edición del ‘Libro blanco de la vivienda social industrializada’. Esta obra, impulsada por el programa Eraikal de la Viceconsejería de Vivienda, busca “acelerar la transición de la construcción en clave de sostenibilidad”, destacó Itxaso, y sirve como guía para el sector, incorporando un estudio sobre nuevas tecnologías y procesos innovadores que permitan una construcción más rápida, sostenible y eficiente. Durante el acto, el consejero subrayó que “el sector de la construcción presenta déficits estructurales, como falta de mano de obra, retos relativos a la formación y profesionalización, y una mayor velocidad en los procesos constructivos.
Vicaima perfila su visión en los sectores de la arquitectura, la construcción y el diseño para este año.
La marca sostiene que el compromiso de los fabricantes europeos de grifería con las normativas de calidad y seguridad se ve contrarrestado por la disparidad en las condiciones de competencia global.
La comunidad de propietarios asegura que la cerámica “ofrece, de manera natural e inherente, un comportamiento inmejorable como material incombustible" e informa de que el Estudio Arqueha es el encargado del proyecto de reconstrucción de los inmuebles.
Se podrán presentar obras finalizadas entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2024. En concreto, las propuestas para los Premios MATCOAM a proyectos pueden entregarse hasta el 25 de febrero. La gala de entrega será el 27 de marzo.
La empresa debate sobre la relevancia de este gas renovable como agente clave para la descarbonización y, en concreto, en el sector de la calefacción.
La marca cuenta con sistemas que permiten reciclar y reutilizar aguas grises y pluviales en los edificios.
En el fallo de los galardones, organizados junto a GBCe y Zero City, se analizará cómo se afronta la sostenibilidad en el diseño arquitectónico y de qué forma la innovación y el uso de nuevas tecnologías están presentes en los métodos de trabajo.
Comentarios