El Observatorio Industrial de la Construcción de la Fundación Laboral de la Construcción acaba de publicar su última infografía de ‘Cifras del sector de la construcción en diciembre de 2024’, donde analiza los principales indicadores del sector al término del pasado año. En este documento gráfico, cabe destacar la continuidad en el crecimiento del empleo en la construcción, tanto en términos de afiliación como de ocupación.
Por una parte, la afiliación en el sector experimenta, a mes de noviembre, un crecimiento del 1,9% con respecto al año anterior, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Mientras que en el Régimen General este aumento se sitúa en el 2,1%, la afiliación en el Régimen de Autónomos crece un 1,4%. Por otro lado, en el análisis del Observatorio Industrial de la Construcción sobresale el incremento del 3,6% en el porcentaje de mujeres afiliadas, que suponen el 11,4% del total de personas afiliadas en la construcción.
Atendiendo al porcentaje de personas ocupadas en la construcción, el aumento al cierre del tercer trimestre de 2024 se sitúa en un 4,4%, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). En cuanto a la población joven (menores de 30 años), esta representa el 11% de personas ocupadas frente al 8,5% de profesionales de 60 y más años. Asimismo, teniendo en cuenta el porcentaje de personas en situación de desempleo, estas aumentaron un 17,6% con respecto al año anterior.
Por otra parte, tomando como referencia el período comprendido entre enero y noviembre, las cifras sobre contratos ofrecidas por el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) reflejan una caída anual de los mismos del 4,4%, siendo especialmente significativa en las actividades de Pintores/as y Empapeladores/as (-11,4%), Peones/as de la construcción de edificios (-6%) y Albañiles/as (-4,9%).
En cuanto a la creación de empresas, el documento muestra un crecimiento del 0,8% en noviembre de 2024, en comparación con el año anterior. Según cifras del Ministerio de Trabajo y Economía Social, este es inferior a la media nacional (0,9%), situándose por detrás de los sectores Agrario (3,3%) y Servicios (0,9%). El mayor incremento se produce en el número de empresas de 250 o más personas trabajadoras inscritas en la Seguridad Social, con un crecimiento del 19,6%.
La infografía del Observatorio refleja un incremento del 8,7% en la licitación de obra pública entre enero y noviembre de 2024, según Seopan. En cuanto a los volúmenes licitados por la Administración Autonómica y Local, este aumento se cifra en un 9,8% y un 31,1%, respectivamente. En el caso de la Administración General, el indicador analizado disminuye un 12,6%.
También aumenta el porcentaje de visados de obra en un 15% en el período de enero a octubre de 2024. Según los datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, los de Obra nueva presentan un incremento del 16,5%, seguidos de los de Reforma (8,7%) y Ampliación (7,7%).
Por otro lado, y de acuerdo con las cifras oficiales del INE, el porcentaje de hipotecas sobre viviendas constituidas entre enero y octubre aumentó un 9,2%, y un 7,7% sobre el total de fincas.
En cuanto al consumo de cemento en España, según los datos publicados por la Estadística de Cemento del Ministerio de Industria y Turismo, hasta noviembre de 2024 alcanza las 13.649.961 toneladas, lo que supone un incremento del 1,8% con respecto al año anterior.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios