El Observatorio Industrial de la Construcción de la Fundación Laboral de la Construcción acaba de publicar su última infografía de ‘Cifras del sector de la construcción en diciembre de 2024’, donde analiza los principales indicadores del sector al término del pasado año. En este documento gráfico, cabe destacar la continuidad en el crecimiento del empleo en la construcción, tanto en términos de afiliación como de ocupación.
Por una parte, la afiliación en el sector experimenta, a mes de noviembre, un crecimiento del 1,9% con respecto al año anterior, según datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Mientras que en el Régimen General este aumento se sitúa en el 2,1%, la afiliación en el Régimen de Autónomos crece un 1,4%. Por otro lado, en el análisis del Observatorio Industrial de la Construcción sobresale el incremento del 3,6% en el porcentaje de mujeres afiliadas, que suponen el 11,4% del total de personas afiliadas en la construcción.
Atendiendo al porcentaje de personas ocupadas en la construcción, el aumento al cierre del tercer trimestre de 2024 se sitúa en un 4,4%, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). En cuanto a la población joven (menores de 30 años), esta representa el 11% de personas ocupadas frente al 8,5% de profesionales de 60 y más años. Asimismo, teniendo en cuenta el porcentaje de personas en situación de desempleo, estas aumentaron un 17,6% con respecto al año anterior.
Por otra parte, tomando como referencia el período comprendido entre enero y noviembre, las cifras sobre contratos ofrecidas por el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) reflejan una caída anual de los mismos del 4,4%, siendo especialmente significativa en las actividades de Pintores/as y Empapeladores/as (-11,4%), Peones/as de la construcción de edificios (-6%) y Albañiles/as (-4,9%).
En cuanto a la creación de empresas, el documento muestra un crecimiento del 0,8% en noviembre de 2024, en comparación con el año anterior. Según cifras del Ministerio de Trabajo y Economía Social, este es inferior a la media nacional (0,9%), situándose por detrás de los sectores Agrario (3,3%) y Servicios (0,9%). El mayor incremento se produce en el número de empresas de 250 o más personas trabajadoras inscritas en la Seguridad Social, con un crecimiento del 19,6%.
La infografía del Observatorio refleja un incremento del 8,7% en la licitación de obra pública entre enero y noviembre de 2024, según Seopan. En cuanto a los volúmenes licitados por la Administración Autonómica y Local, este aumento se cifra en un 9,8% y un 31,1%, respectivamente. En el caso de la Administración General, el indicador analizado disminuye un 12,6%.
También aumenta el porcentaje de visados de obra en un 15% en el período de enero a octubre de 2024. Según los datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, los de Obra nueva presentan un incremento del 16,5%, seguidos de los de Reforma (8,7%) y Ampliación (7,7%).
Por otro lado, y de acuerdo con las cifras oficiales del INE, el porcentaje de hipotecas sobre viviendas constituidas entre enero y octubre aumentó un 9,2%, y un 7,7% sobre el total de fincas.
En cuanto al consumo de cemento en España, según los datos publicados por la Estadística de Cemento del Ministerio de Industria y Turismo, hasta noviembre de 2024 alcanza las 13.649.961 toneladas, lo que supone un incremento del 1,8% con respecto al año anterior.
Los días 4, 5 y 6 de marzo se celebrará la próxima edición de este evento en el pabellón multiusos Madrid Arena.
Del total de países de procedencia de los expositores, España, con un 73% del global, ocupa la primera posición en el ranking. Después, destacan las firmas italianas, con un 13% sobre el total, y, en tercer lugar, los procedentes de Portugal en un 5%.
Los registros, rejillas y novedades de la marca estarán expuestos en su estand en SMAGUA 2025, ubicado en el pabellón 4 (E-F / 25-30) de la Feria de Zaragoza, los próximos 4, 5 y 6 de marzo.
En un contexto de crecimiento urbano y fenómenos meteorológicos extremos, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) apuesta por sistemas drenantes innovadores que mejoran la gestión del agua de lluvia y promueven entornos urbanos más resilientes y habitables.
La innovación, la sostenibilidad y la creatividad definen las nuevas superficies cerámicas. Conectadas con la naturaleza, crean espacios visualmente armoniosos en los que se fusionan estilos y colores diferentes, que buscan la personalización.
En un evento celebrado en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, organizado por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se hizo balance de los Certificados de Ahorro Energético y su papel hacia la eficiencia energética.
La asociación considera fundamentales las ayudas fiscales que figuraban en la ley omnibús. "Tenemos que reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero en la edificación. Lo contrario sería ignorar lo que espera Europa de nosotros”.
Estos galardones comprenden seis distinciones basadas en valores universales, sociales y culturales y tres reconocimientos especiales.
Comentarios