La producción nacional de hormigón alcanzó 6,54 millones de metros cúbicos en el tercer trimestre de 2024, lo que supone un descenso del 0,6% respecto al mismo periodo del año anterior y rompe con la tendencia alcista de los últimos 18 meses. Según los datos de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón (Anefhop), este frenazo se atribuye principalmente a una desaceleración de la actividad mayor de lo habitual durante el periodo estival.
Pese a ello, el director general de Anefhop, Carlos Peraita, se muestra confiado de cara al cuarto trimestre y recuerda que el volumen acumulado de los últimos 12 meses todavía registra un crecimiento del 1,6%. Este dato, según explica, refuerza las perspectivas de cerrar 2024 en terreno positivo si la actividad, como es de esperar, se recupera de manera sostenida en los tres últimos meses de 2024.
El comportamiento regional resulta dispar: mientras Castilla y León crece un 8,8% y aporta un +0,9% al conjunto nacional, otras comunidades, como Madrid (-6,6%) y Aragón (-10,9%), experimentan contracciones notables.
Por su parte, la licitación impulsada por los fondos europeos ha mantenido valores al alza desde 2021, especialmente en la obra de edificación (+19%). Sin embargo, constructores y promotores han manifestado su preocupación por la burocracia asociada al acceso a estos fondos, lo que, a su juicio, ralentiza la ejecución efectiva de las obras.
Aunque los datos del tercer trimestre reflejan un ligero retroceso, el sector del hormigón se mantiene optimista en un escenario de mayor dinamismo de la actividad constructora, apoyada en la previsión de un repunte en infraestructura turística y grandes proyectos. Al mismo tiempo, el incremento del empleo en la construcción —con niveles de afiliación similares a 2011— y el creciente papel de la mujer en el sector, que ya representa el 11,5% del total de afiliados, apuntan a un panorama constructivo activo.
La clave para el impulso definitivo, con unas perspectivas positivas para la construcción en España, explica el director general de Anefhop, “pasa por agilizar la gestión de los fondos europeos, incrementar el ritmo de ejecución de los proyectos licitados y asegurar la estabilidad en los costes de las materias primas”. Bajo estas condiciones, la industria del hormigón ve 2025 como un año de potencial crecimiento, siempre que la licitación pública se traduzca en obras ejecutadas con mayor rapidez y eficacia que la actual.
La marca sostiene que AquaSnap 61AQ, su primera bomba de calor aire-agua reversible de alta temperatura para aplicaciones comerciales que utiliza R-290, puede suministrar ACS y calefacción hasta 75 °C y a temperaturas exteriores de hasta -7 °C.
“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.
La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural.
Un estudio de Eurima, la Asociación Europea de Fabricantes de Aislantes, prevé que un buen aislamiento del parque de edificios español daría como resultado una reducción del consumo de calefacción en picos estacionales de hasta un 50% para 2050.
La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.
La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.
#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.
Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.
Comentarios