La Asociación Española de Construcción Industrializada (AECI) celebró el pasado 30 de octubre su foro anual en el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción, en Madrid, un evento que se ha consolidado como un punto de inflexión para el crecimiento, la innovación y el aprendizaje en el sector de la construcción industrializada. Con una destacada participación de expertos, empresas y profesionales del sector, la jornada se desarrolló con éxito y fue calificada por los asistentes como un evento crucial para el futuro de la industria.
El foro se estructuró en tres mesas redondas y cinco presentaciones de casos de éxito, que permitieron explorar en profundidad temas clave como la normalización, la formación de talento, las soluciones financieras y las innovaciones tecnológicas.
La primera mesa redonda, moderada por Diego Freire, vocal de la Junta Directiva de AECI, abordó el papel de la normalización en la revolución de la construcción industrializada. En este panel, participaron destacados expertos como José Antonio Tenorio Ríos, Científico Titular del Instituto Eduardo Torroja, y Raquel Martínez Egido, responsable de Negocio de Construcción en la Asociación Española de Normalización (UNE), entre otros. Los ponentes destacaron la importancia de la estandarización de procesos y productos para lograr la eficiencia y sostenibilidad en la construcción.
La segunda mesa, moderada por Antonio Domínguez, coordinador del Grupo de Trabajo de Formación de AECI, centró su atención en la innovación en la formación y el desarrollo de talento. Expertos como Belén Blanco, de la Fundación Laboral de la Construcción, y José Miguel Reyes, director del Máster en Sistemas de Construcción Industrializada de UNIR, discutieron cómo la educación y la capacitación son fundamentales para el crecimiento del sector, adaptándose a nuevas tecnologías y metodologías.
Tras un breve descanso, los asistentes participaron en la tercera mesa redonda sobre soluciones financieras para la construcción industrializada del futuro. Moderado por Julio Brasa, de Cuatrecasas, este panel contó con la participación de destacados actores del ámbito financiero como Ignacio Fernández de Bruzon Miller, Roberto Rey de Gloval Advisory y Oriol Forner de CaixaBank, quienes discutieron el acceso a financiación y los nuevos modelos de inversión necesarios para el impulso de la construcción industrializada.
El evento culminó con la presentación de cinco casos de éxito que ilustran cómo la digitalización y la industrialización están transformando el sector. Marc Obradó, socio director de Exe Arquitectura, presentó un análisis sobre los factores PESTEL y su relación con la industrialización. Diego Rodríguez, director técnico de Thermochip, expuso el proyecto de remodelación de la fachada de San Caetano de la Xunta de Galicia, mientras que Cristina Rodríguez, directora técnica de Enerblock, destacó el papel de la digitalización en la mejora de la eficiencia.
Estíbaliz González de la Serna, CEO de Medgon, presentó un caso sobre la industrialización en madera, mientras que Sergio Pereiras, director de Producción y Desarrollo de Producto de Zero Energetic Housing, cerró el ciclo con la exposición de una fachada industrializada para un edificio multifamiliar en A Coruña, un claro ejemplo de la sostenibilidad y eficiencia energética en la construcción industrializada.
Este evento, que contó con la colaboración de empresas patrocinadoras como Sika, Soprema, Soudal, Saint-Gobain, Siber, Danosa y Thermochip, ha reforzado el compromiso de AECI en promover la innovación, la sostenibilidad y la colaboración dentro del sector de la construcción industrializada. Desde la asociación se agradeció la participación de todos los asistentes, ponentes y patrocinadores, quienes contribuyen al desarrollo y crecimiento de este sector clave para el futuro de la construcción en España.
Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.
El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores.
El sector del prefabricado de hormigón en España mantiene una evolución positiva, impulsada por el crecimiento de la obra civil y las favorables previsiones de inversión, según datos aportados por Andece, que analiza su directora general, Sonia Fernández Ayala.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.
En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.
En esta edición, la compañía destacará su marca Favemanc y contará con un espacio, diseñado por el paisajista Fran Cisneros, para dar vida al diálogo entre la materia y la arquitectura.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
Comentarios