El sector de la arquitectura y la construcción sigue preocupado por la falta de mano de obra cualificada, que impide a cada vez más empresas instalar sus productos, lo que reduce la facturación de las mismas. Dicha creciente emergencia de mano de obra afecta tanto a pequeñas como a grandes compañías, que ven frenados sus procesos de producción o de entrega debido a la falta de personal capacitado.
A medida que crece la demanda de rehabilitaciones y servicios técnicos e industriales, la falta de trabajadores especializados se ha convertido en uno de los principales obstáculos para el desarrollo empresarial y la recuperación económica. Muchas empresas se ven forzadas a retrasar instalaciones, a prolongar los tiempos de entrega y a tener que almacenar más del material que les gustaría, lo que está provocando pérdidas económicas en un momento en el que dicha recuperación es clave.
Ante este panorama, desde la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave) se insiste en una regularización de la mano de obra (propuesta que ya está en boca de entidades y partidos políticos), una cuestión que considera prioritaria.
Los profesionales de la arquitectura y la construcción esperan medidas urgentes que faciliten la contratación de mano de obra extranjera, así como programas de formación que ayuden a paliar este déficit de trabajadores especializados, asegura la asociación en un comunicado. La regularización del acceso al mercado laboral se considera un paso necesario para estabilizar el flujo de trabajadores y garantizar el crecimiento sostenible de las empresas.
Para Asefave, esta alarmante falta de mano de obra será uno de los debates centrales que se produzcan en el seno de la feria Veteco, cita clave para este sector que tendrá lugar en Madrid el próximo mes de noviembre. Asefave, una de las principales entidades impulsoras y patrocinadoras de Veteco, confía en que a raíz del debate y las reivindicaciones del sector llegue una regularización y una formación de la mano de obra que aporte soluciones concretas ante la situación generada.
Fomentando la colaboración entre instituciones, asociaciones y empresas, según Asefave, se podrá hacer frente a este desafío que afecta a la competitividad de un sector capital para la economía española.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
Comentarios