El sector de la arquitectura y la construcción sigue preocupado por la falta de mano de obra cualificada, que impide a cada vez más empresas instalar sus productos, lo que reduce la facturación de las mismas. Dicha creciente emergencia de mano de obra afecta tanto a pequeñas como a grandes compañías, que ven frenados sus procesos de producción o de entrega debido a la falta de personal capacitado.
A medida que crece la demanda de rehabilitaciones y servicios técnicos e industriales, la falta de trabajadores especializados se ha convertido en uno de los principales obstáculos para el desarrollo empresarial y la recuperación económica. Muchas empresas se ven forzadas a retrasar instalaciones, a prolongar los tiempos de entrega y a tener que almacenar más del material que les gustaría, lo que está provocando pérdidas económicas en un momento en el que dicha recuperación es clave.
Ante este panorama, desde la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave) se insiste en una regularización de la mano de obra (propuesta que ya está en boca de entidades y partidos políticos), una cuestión que considera prioritaria.
Los profesionales de la arquitectura y la construcción esperan medidas urgentes que faciliten la contratación de mano de obra extranjera, así como programas de formación que ayuden a paliar este déficit de trabajadores especializados, asegura la asociación en un comunicado. La regularización del acceso al mercado laboral se considera un paso necesario para estabilizar el flujo de trabajadores y garantizar el crecimiento sostenible de las empresas.
Para Asefave, esta alarmante falta de mano de obra será uno de los debates centrales que se produzcan en el seno de la feria Veteco, cita clave para este sector que tendrá lugar en Madrid el próximo mes de noviembre. Asefave, una de las principales entidades impulsoras y patrocinadoras de Veteco, confía en que a raíz del debate y las reivindicaciones del sector llegue una regularización y una formación de la mano de obra que aporte soluciones concretas ante la situación generada.
Fomentando la colaboración entre instituciones, asociaciones y empresas, según Asefave, se podrá hacer frente a este desafío que afecta a la competitividad de un sector capital para la economía española.
Entre sus novedades, destaca Zarci, su gama de porcelánico que reproduce con gran realismo el mármol que le da nombre a la colección.
Este año, un 36% de la exposición comercial será internacional, lo que, según los organizadores del evento, evidencia el interés que despierta el mercado español y su área de influencia en el sur de Europa y el Mediterráneo.
El evento dispone de una superficie expositiva que supera los 50.000 metros cuadrados en Feria Valencia y cuenta con el impulso de las principales asociaciones del sector.
El nuevo sistema puede instalarse en entornos comerciales, residenciales o edificios de oficinas para la renovación del aire interior.
La presencia de la marca irá de la mano de algunos de los estudios de decoración e interiorismo que asistirán al encuentro.
Comentarios