En España, pese a que el potencial de rehabilitación de edificios residenciales y viviendas es alto en comparación con otros países de nuestro entorno, fundamentalmente debido a la tipología constructiva de edificación en altura y a la antigüedad del parque inmobiliario, el ritmo de renovación sigue siendo muy lento e inferior al resto de Europa.
Ante este escenario, y con motivo de la celebración de la World Green Building Week, del 11 al 15 de septiembre –impulsada por World Green Building Council–, Sika, como actor relevante del sector de la edificación en España, Europa y resto del mundo, demanda que desde nuestro país se impulsen nuevas medidas de activación de la rehabilitación dentro del marco de la aprobación urgente y necesaria de la revisión de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD).
“La Presidencia del Consejo de Europa por parte de nuestro país durante el segundo semestre de 2023 se convierte en el momento clave e idóneo para motivar la puesta en marcha de las medidas propuestas en la EPBD”, creen desde Sika.
En línea con el documento presentado por Green Building Council España (GBCe), organización de la que Sika es patrocinador Oro, esta compañía considera fundamental la aprobación de unas normas mínimas de eficiencia energética (MEPS) que marquen el camino hacia la descarbonización del parque edificado, permitiendo la innovación empresarial en las cadenas de suministro con soluciones enfocadas a conseguir una mayor eficiencia energética de los edificios.
“Las MEPS surgen para establecer unos requisitos normativos mínimos favoreciendo la rehabilitación de aquellas edificaciones menos eficientes, de manera que se priorice la renovación de los edificios que están en peor estado, tal como ocurre con los actuales Informes de Evaluación del Edificio (IEE) en España, pero exigiendo mejoras en su eficiencia energética, no dejándolas a la voluntariedad de la propiedad”, explica Erika Ibargüen, responsable del departamento de Especificación de Sika.
Otro instrumento que contempla la nueva revisión de la EPBD es el pasaporte de la rehabilitación, entendido como una hoja de ruta que analiza una serie de intervenciones graduales en el edificio, mostrando no solo sus beneficios en términos de ahorro energético y de gastos en facturas, sino también la reducción de emisiones de gases de efectivo invernadero conseguidas.
Para Ibargüen, “esta herramienta, ampliamente aceptada por el sector, facilitará la rehabilitación integral del edificio por fases, de una manera coordinada y económicamente asequible para la comunidad de propietarios, que podría también adoptar la decisión de aprovechar las obras para ejecutar intervenciones en accesibilidad, protección contra incendios, instalaciones comunitarias, sin por ello menoscabar el principal objetivo que es la renovación del bloque de viviendas”.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
Comentarios