Suscríbete
Suscríbete

El Clúster de la Edificación plantea un contrato colaborativo entre promotor y constructor para evitar desviaciones en los proyectos

ESQUEMA ACUERDO COLABORATIVO
Este modelo pretende aportar al proyecto una visión más real del mercado, según informan desde el Clúster de la Edificación.
|

Tradicionalmente los distintos proyectos constructivos desarrollados en nuestro país han estado caracterizados por conflictos de intereses entre los distintos agentes, principalmente entre el promotor, constructor y arquitecto, lo que ha frenado la evolución entre las distintas fases del proyecto, e incluso modificaciones, licitaciones más largas y desvíos de precios, plazos y calidades.


Para evitar esta falta de relación y los errores en el proceso constructivo, que acaban perjudicando al comprador, el Clúster de la Edificación, a través de su Grupo de Trabajo de Contratos Colaborativos, propone un contrato modelo entre promotor y constructor, apoyado por otros documentos de ayuda como el de selección temprana de la constructora o el ritmo propuesto de entregas.


“En cualquier proceso constructivo, como el que defiende el sector de la industrialización, los profesionales intervinientes (promotor, constructor, arquitecto, arquitecto técnico, industriales…) deben trabajar de manera conjunta desde la fase temprana, antes incluso que la de diseño, y a través de un contrato colaborativo que permita alinear a los agentes en un mismo objetivo: el proyecto”, defiende Miguel Pinto, director gerente del Clúster de la Edificación.


El trabajo de este grupo de trabajo (formado por ACR, Culmia, Habitat Inmobiliaria, Ingennus Arquitectura, Ortiz León Arquitectos, RocaJunyent, Think Productivity y Valladares Ingeniería) es precisamente el de normalizar este “nuevo” sistema colaborativo dentro del sector, de modo que se consolide como alternativa al tradicional y participado por agentes desalineados y con intereses contrapuestos.


Modelo con la flexibilidad necesaria

El contrato colaborativo que plantea el Clúster de la Edificación ha sido redactado con el propósito de servir de modelo para los proyectos colaborativos, pero con la flexibilidad necesaria para que pueda adaptarse por cada empresa promotora o constructora a sus circunstancias específicas, y en función de las necesidades de cada proyecto.


“La profesionalización del sector de la construcción en España a todos sus niveles (promotor, constructor, arquitecto, industriales) trae consigo una creciente necesidad de incorporar al agente `ejecutor´ al proceso de diseño, de modo que el promotor tenga la confianza de saber alineados y coordinados a quien diseña y a quien ejecuta, cada uno con crecientes dosis de tecnificación”, explica Anna Guanter, responsable de innovación de Culmia


Este modelo permite incorporar en la fase de diseño a quien va a ejecutarlo, dando la oportunidad de aportar al proyecto una visión más real de mercado. Para el Clúster el sistema tradicional de diseñar-licitar-construir se ha visto limitado para responder a esta necesidad, particularmente en contextos de proyectos especialmente complejos (ya sea por el número de agentes especializados, complejidad en la ejecución, plazos comprimidos, componentes industrializados que requieren una planificación superior, etc.), provocando las “temidaspérdidas de calidad, plazo o coste. 


“De ahí la importancia de incorporar al constructor a la fase del diseño para aportar múltiples ventajas para la tranquilidad del promotor y en provecho del propio proyecto, como son una mayor calidad en menor plazo y un coste más controlado y real”, señala Pinto.


Ventajas para promotor y constructor

Este tipo de contrato aporta ventajas tanto para el promotor (con una mayor seguridad en el precio y en el plazo) como para el constructor (con un mayor conocimiento del proyecto que conlleva en una mayor seguridad en planificación), y el arquitecto (aportando una mayor seguridad, tanto en fase de proyecto como de dirección de obra, gracias a una mayor involucración de promotor y constructor). 


“Asimismo - finaliza Guanter - el promotor se beneficia de un plazo más controlado, sin retrasos ni variaciones de precio, al tener un proyecto optimizado y en el que todos los agentes han participado de manera colaborativa con el fin de tener un mejor proyecto”.


Comentarios

Reglamento europeo productos construccion industria UNE
Reglamento europeo productos construccion industria UNE
UNE Ministerio de Industria

El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.

Reunión OBS
Reunión OBS
Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio

“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.

Edificio Novartis 02 saint gobain glass
Edificio Novartis 02 saint gobain glass
Saint-Gobain

En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.

Alumnos aula informatica construcción
Alumnos aula informatica construcción
Fundación Laboral de la Construcción

El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.

COLECCIÓN TOTEM 1
COLECCIÓN TOTEM 1
Decosan

El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca. 

Horizon decocer tailormade
Horizon decocer tailormade
Decocer

Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios. 

Saloni
Saloni
Saloni Héctor Ruiz-Velázquez

Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.

Rueda de prensa Oficemen enero 2025
Rueda de prensa Oficemen enero 2025
Oficemen

“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.

Sika nombramientos
Sika nombramientos
Sika

“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.

Revista CIC
NÚMERO 597 // Octubre 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA