Dos años después del inicio de la pandemia, el escenario ha cambiado y los índices favorables -impulsados por el alto índice de vacunación y el descenso de la presión hospitalaria- nos sitúan en una nueva fase de control de la enfermedad. Pero la sexta ola llegó a marcar cifras de récord en varios aspectos, como el absentismo laboral. Según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, el mayor número de incapacidades laborales desde el inicio de la pandemia se produjo entre diciembre de 2021 y enero de 2022, cuando se contabilizaron más de 2,4 millones de bajas laborales por infección de Covid.
Los costes de las bajas laborales por Covid para la Seguridad Social se incrementaron en un 82% el pasado año y, en previsión de lo que pueda pasar en 2022, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha anunciado que la cobertura de las bajas laborales podría llegar a los 10.818 millones de euros, un punto porcentual del PIB.
Toda esta situación de bajas y ausencias al trabajo provocada por la Covid se refleja en el reciente Informe sobre Absentismo laboral de InfoJobs -plataforma de empleo referente en España-, dado a conocer con motivo de la celebración este jueves, 28 de abril, del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Por el lado de los trabajadores, un 24% de empleados en España mayores de 16 años afirma haberse tenido que ausentar del trabajo en 2021 mediante una baja laboral, un 3% más que el año anterior.
Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, afirma que “el absentismo laboral ha seguido una línea similar a la marcada el año anterior. La Covid ha afianzado el teletrabajo como medida obligatoria en la mayoría de empresas. En ese sentido, la seguridad y la salud en el trabajo sigue exigiendo que la Ley del Teletrabajo incluya cláusulas que regulen y controlen el absentismo laboral y la salud de los trabajadores en remoto”.
A la hora de ausentarse del trabajo, existen notables diferencias entre los que teletrabajan y los que no. Así, las personas que no han teletrabajado durante el último año han cogido más bajas (27%) que aquellas que sí teletrabajaron (17%).
Otro dato relevante dentro del grupo de los no teletrabajadores está vinculado a la duración de las bajas, que es significativamente mayor que entre quienes teletrabajan. Concretamente, las bajas duran, de media, 30,6 días, mientras que entre las personas que teletrabajan la cifra es de 23,3 días.
Sin embargo, pese a que cogen menos bajas y son más cortas, entre quienes teletrabajan sí se producen con mayor frecuencia las ausencias sin necesidad de solicitar una baja (26%), mientras que entre los no teletrabajadores este dato fue siete puntos porcentuales más bajo.
Por rango de edad, los trabajadores de entre 16 y 24 años son los que, en proporción, se han ausentado más acogiéndose a una baja laboral durante 2021. Respecto al género, el informe revela que fueron las mujeres quienes más bajas causaron en el trabajo.
A nivel general, los datos muestran que casi una de cada cuatro personas trabajadoras estuvo de baja, mientras que una de cada cinco se ausentó sin coger una baja. Por otra parte, se reduce notablemente el número medio de días de ausencia respecto al año anterior, pasando de los 37,3 días en 2020 a los 29 días en 2021.
Pese a que las personas trabajadoras declaran un descenso de la media de días de ausencia, el 43% de las empresas perciben un absentismo laboral similar al de años anteriores. Concretamente, las empresas de mayor dimensión (+50 trabajadores) y del sector primario percibieron un mayor absentismo en los últimos años mientras que, por el contrario, aquellas empresas con trabajadores acogidos a un modelo de teletrabajo ya sea del 100% o híbrido detectan menor absentismoque aquellas con modelos 100% presencial.
En ese sentido, según las compañías, la consecuencia más directa del absentismo es el aumento de la carga de trabajo. También se perciben diferencias en función de la magnitud de las empresas. Las más pequeñas (hasta 49 empleados) y del sector primario perciben un mayor impacto en la productividad de la empresa y las más grandes le dan más importancia al desgaste emocional de los trabajadores.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.
La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio.
Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.
El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores.
El sector del prefabricado de hormigón en España mantiene una evolución positiva, impulsada por el crecimiento de la obra civil y las favorables previsiones de inversión, según datos aportados por Andece, que analiza su directora general, Sonia Fernández Ayala.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.
En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.
Comentarios