Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La construcción recupera los niveles de actividad previos a la pandemia de Covid-19

CSCAE visados
Entre abril y junio se han visado 8.586.429 m2, un 1,66% más que en el mismo periodo de 2019.
|

El aumento de la superficie visada en nuestro país en el segundo trimestre trimestre del año confirma la recuperación del sector de la construcción, que vuelve prácticamente a los niveles de actividad previos a la pandemia de Covid-19, de acuerdo con las estadísticas de los colegios de arquitectos. Así, tras un primer trimestre en el que se constataba que la caída de la actividad había empezado a amortiguarse, en el segundo trimestre la superficie visada de obra nueva y rehabilitación ha aumentado un 1,66% respecto al mismo periodo de 2019 y un 60% en comparación con 2020, “atípico debido al impacto de la crisis provocada por el coronavirus”, como apuntan desde el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).


En el segundo trimestre de 2021, el número de viviendas nuevas visadas ha pasado de 26.964 a 28.409 (+5%). Pero, sin duda, es la actividad en gran rehabilitación la que mejor comportamiento ha experimentado. No solo se recupera, sino que, además, avanza a mejor ritmo que en 2019. Si en el primer trimestre se había registrado un incremento del 6,03% en el número de viviendas visadas para rehabilitación, entre abril y junio esa tasa se ha cuadruplicado hasta el 28,47%


“Sucede en un sector en el que existe un amplio margen de mejora, ya que los índices de gran rehabilitación al año en España son exiguos: se sitúan por debajo del 0,8% frente a los promedios de países como Francia, Alemania o Suiza, con índices entre 1,5% y 2%”, señalan desde el CSCAE. En el segundo trimestre de 2021 se han visado 1.798 viviendas más que en el mismo periodo de 2019 y, tomando como referencia el conjunto del semestre, las 14.218 viviendas visadas hasta junio representan un 17,77% más que en el mismo periodo del año previo a la pandemia. En este sentido, de acuerdo con los datos de los colegios de arquitectos, en lo que va de año, ya se ha visado casi el 56% de las viviendas rehabilitadas de 2019.


A diferencia de la obra nueva, el visado en rehabilitación registró en 2020 una caída moderada y, desde que comenzó 2021, no ha dejado de aumentar. Su recuperación comenzó en febrero antes que en la obra nueva, y marcó su mejor dato el pasado mes de junio, con 3.340 viviendas visadas. “No se registraba una cifra similar desde julio de 2019, cuando se visaron 3.561”, apuntan.


De forma desagregada, en el segundo trimestre de este año, el aumento de la superficie visada para rehabilitación residencial ha sido del 24,36% en relación con el mismo periodo de 2019 y la superficie no residencial ha aumentado un 23,57%. En conjunto, ha supuesto un crecimiento exponencial, ya que se ha pasado de un aumento del 0,2% en el primer trimestre en comparación con el mismo periodo de 2019 a un 23,92% entre abril y junio.


El ritmo, por lo tanto, es bueno y las expectativas, también, alentadas por la aprobación definitiva del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia por parte de la UE. Como indica el presidente del CSCAE, Lluís Comerón: “La rehabilitación es el gran reto que tiene nuestro país y el impulso que contempla la Componente 2 del Plan de Recuperación para rehabilitar 480.000 viviendas entre 2021 y 2023 puede ser el estímulo que necesita nuestro país para promover la ‘ola de renovación’ que precisa el parque edificado en materia de eficiencia energética, accesibilidad, funcionalidad y conservación”. 


Comerón señala que los fondos Next Generation serán determinantes, pero advierte: “El impulso definitivo a la gran rehabilitación, la única que puede adaptar el parque construido a los retos actuales, modernizarlo y hacerlo más sostenible, dependerá de que las ayudas se convoquen cuanto antes, de la agilidad con la que se tramiten y de que se creen las condiciones legales, fiscales, financieras y técnicas adecuadas para motivar la toma de decisiones por parte de las familias”.


Obra nueva: una mejoría contenida

Aunque la actividad ha vuelto, prácticamente, a los niveles de 2019 y la vivienda nueva visada ha aumentado un 5% en el segundo trimestre de 2021, las estadísticas de los colegios de arquitectos reflejan una recuperación más contenida que la registrada en rehabilitación. La superficie visada de carácter residencial está un 2,52% por debajo de las cifras del segundo trimestre de 2019 y, en el caso de la superficie visada de carácter no residencial, la diferencia es de -4,59%. En todo caso, la evolución es positiva después de un primer trimestre en el que las caídas respecto al mismo periodo de 2019 fueron del 19,8% en el ámbito residencial y del 11,71% en el no residencial.


En comparación con el primer semestre de 2020, la superficie total visada, tanto de carácter residencial como no residencial, ofrece una mejoría notable, con un aumento del 22,6%. Se han visado 2.284.891 m2 más, pasando de 10.090.120 a 12.375.011 m2 entre enero y junio de este año. Sin embargo, supone un retroceso del 10,3% respecto al primer semestre de 2019, con 1.414.539 m2 visados menos.


Csace visados2



Envolución en las distintas comunidades

La evolución de la superficie visada de obra nueva y rehabilitación en las distintas comunidades sigue acusando los efectos de la pandemia de Covid-19. En la mayoría de las regiones, la tendencia en el segundo trimestre de 2021 ha sido positiva y al alza, excepto en las Islas Canarias (-49,6%) y Baleares (-10,2%), en las comunidades del litoral mediterráneo (Murcia, con -30,2%; Comunidad Valenciana, con -13,2%, y Cataluña, con -21,8%), en Cantabria (-8,1%) y en Aragón (-17,4%). 


En cuanto a la rehabilitación, la superficie visada de carácter residencial ha aumentado en casi todas las regiones del país. Los incrementos más importantes se han registrado en la Comunidad Valenciana (453,7%), Aragón (94%) y Castilla-La Mancha (49,5%). Les siguen Andalucía (28,5%), Madrid (24,5%), Galicia (20,4%), Canarias (18,2%), Extremadura (15,2%), La Rioja (12,4%), Castilla y León (7,3%) y Cataluña (8,5%).


CSCAE visados3


La superficie visada para obra nueva residencial sigue lejos de los valores previos a la pandemia en Aragón (49,9%), la Comunidad Valenciana (-42,8%), País Vasco (38,7%), Canarias (-34%), Cataluña (25,6%), Islas Baleares (-1,6%), Navarra (-1%) y la ciudad autónoma de Ceuta (-90%). En el resto de autonomías, el sector ha logrado sobreponerse y recuperar los índices de actividades anteriores a la crisis del Covid-19. Los mayores incrementos han tenido lugar en Asturias (176,5%) y Cantabria (47,3%).


CSCAE visados4


Tanto la superficie visada de obra nueva no residencial como la de rehabilitación no residencial tienen comportamientos desiguales en cada región debido a que está supeditadas a grandes operaciones que, sin embargo, no sirven para marcar tendencias. En el ámbito de la obra nueva no residencial, las mayores caídas se registraron en Murcia (-93,2%), Cantabria (-70,2%), Navarra (-62,1%), Canarias (-59,2%) y Galicia (-53,5%). También retrocedieron Cataluña (-42%), Baleares (-28,8%) y Castilla y León (-24,7%). 


CSCAE visados5


Entre las que han registrado en el segundo trimestre del año mejores datos que en el mismo periodo de 2019 destacan País Vasco (125,9%), Extremadura (72,6%), Andalucía (70,3%) y Aragón (53,3%). Les siguen Asturias (45,8%), Madrid (40,6%), Comunidad Valenciana (27,4%) y Castilla-La Mancha (3,5%). La ciudad autónoma de Ceuta ha registrado un incremento del 1.251,9%


La superficie visada para rehabilitación no residencial creció más de un 50% en Andalucía (239,4%), Comunidad Valenciana (105%) y Galicia (86,5%). También aumentó en Castilla-La Mancha (49,3%), Aragón (20,6%), Extremadura (12,1%), Cataluña (4,4%) y Castilla y León (2,4%). En Ceuta creció un 574,9%. Por su parte, las caídas se registraron en Murcia (-99,9%), Baleares (-49,3%), Canarias (-42,1%), Asturias (-39,6%) y Madrid (-19,4%).


CSCAE visados6



Comentarios

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Fenie y gobierno
Fenie y gobierno
Fenie

En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.

2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Unesid

La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.

KFD0249s bew MR
KFD0249s bew MR
Moso

Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.

Unilin pers 11
Unilin pers 11
Quick-Step

La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.

002 GEN02 PFL AMB01
002 GEN02 PFL AMB01
Genebre

Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA