Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

10 pistas para digitalizar de forma correcta las obras de construcción

Finalcad digitalizacion
La dificultad para poner en marcha la transformación digital del sector se debe, en parte, a la falta de compresión de los beneficios que aportan las distintas soluciones disponibles.
|

El desarrollo de lo digital en el sector de la construcción que tanto se ha hecho esperar constituye un desafío “como consecuencia de la vasta, pero no necesariamente clara, oferta para los distintos responsables de la toma de decisiones” , según explican desde Finalcad, que alerta sobre “una clara diferencia entre el deseo de transformar el sector de la construcción y la puesta en marcha de tal transformación”. 


De hecho, de acuerdo con un estudio internacional elaborado por esta plataforma con profesionales del sector, más de la mitad (el 60 %) de los encuestados empleó una combinación de informes en papel junto con fotografías tomadas en la obra para elaborar informes de inspección de calidad. “Además de ser fuente de posibles errores, supone una verdadera pérdida de productividad para las empresas”, explican.


Esta dificultad para poner en marcha la transformación digital del sector se debe, en parte, a la falta de compresión de los beneficios que aportan las distintas soluciones disponibles en el mercado. “De hecho, existen cientos de programas informáticos específicos para los distintos oficios de la construcción, el mantenimiento y la ejecución de las obras”, por lo que, según los expertos de Finalcad, es posible “perderse” con mucha facilidad.


Para ayudar a las empresas a reencontrarse en el laberinto de soluciones y a tomar el camino correcto, Finalcad presenta 10 ventajas clave para tener en cuenta, que orientan la búsqueda de la/las soluciones digitales que mejor satisfagan las necesidades profesionales.








Transformación digital: las 10 etapas clave

1.- Mejorar el dominio de la planificación. Visibilidad precisa a tiempo real del ciclo íntegro de construcción: 8% corresponde al retraso medio registrado en los proyectos de construcción.


2.- Mejorar la evaluación de las necesidades y el control de costes. Mejora de la previsión y de la capacidad de reacción a la hora de gestionar recursos humanos y materiales: 9% corresponde al tiempo medio de sobrecoste registrado en los proyectos de construcción.


3.- Mejorar la fluidez de la comunicación. Comunicación instantánea y entre todos los participantes del proyecto: 62% de los encuestados señalan la falta de colaboración y de comunicación como el primer motivo de retraso.


4.- Garantizar la calidad de la obra. Detección y ejecución rápidas de los trabajos: 57% de los encuestados señalan los problemas de calidad y la reparación de defectos como el segundo motivo de retraso.


5.- Incrementar el número de controles efectuados. Facilidad para realizar controles y exhaustividad de los controles disponibles: 67% de los encuestados señalan los costes de cumplimiento y normativos como la principal causa de sobrecoste.


6.- Proporcionar aplicaciones fáciles de manejar. Simplicidad y rapidez de uso de las aplicaciones: 96% de los encuestados manifiestan que la mano deobra estándar del sector carece de competencias digitales.


7.- Garantizar la fiabilidad en el intercambio de información. Canal de comunicación único para todos los participantes: 68% de los encuestados utilizan el correo electrónico como primer canal de comunicación para la asignación de tareas a un compañero.


8.- Desplegar procesos permanentes. Uso de modelos de proceso profesionales eficaces y accesibles para todos: 59% de los encuestados crean nuevos modelos de proceso para cada nuevo proyecto.


9.- Disminuir las labores administrativas. Creación de informes de actividad instantáneos: 3 horas corresponde el plazo medio de elaboración de un informe de progreso semanal.


10.- Recopilar todos los datos del proyecto. Trazabilidad de todos los acontecimientos y datos del proyecto, registrados por todos los interlocutores del mismo: 68% de los encuestados señalan la recopilación de datos a tiempo real como el primer desafío a la hora de desarrollar una obra inteligente. 


Comentarios

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Fenie y gobierno
Fenie y gobierno
Fenie

En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.

2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Unesid

La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.

KFD0249s bew MR
KFD0249s bew MR
Moso

Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.

Unilin pers 11
Unilin pers 11
Quick-Step

La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.

002 GEN02 PFL AMB01
002 GEN02 PFL AMB01
Genebre

Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA