En una reunión mantenida hoy, 4 de febrero, con el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, y su equipo, la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha trasladado al Gobierno la que entiende “puede ser una solución factible para que pymes y autónomos no se vean obligados a anticipar el IVA de las facturas que aún no han cobrado, unos 800 millones de euros anuales, según fuentes oficiales”.
En concreto, la solución propuesta por la PMcM, “con el objetivo de salvaguardar los intereses de estos colectivos frente a la rampante morosidad”, consiste en aplicar el principio de inversión del sujeto pasivo (tal y como ha tenido lugar recientemente con la Ley 7/2012, que ha modificado la Ley 37/1992, en su art. 84. Uno. 2º f), de modo que el deudor moroso destinatario de la operación pasará a ser el obligado tributario para la liquidación del IVA de las facturas que ha impagado, en lugar del emisor de las mismas. “Así, la Agencia Estatal de Administración Tributaria podría reclamar directamente el pago de dicho IVA al destinatario de la operación”; una iniciativa con la que, en opinión de la PMcM podrían detectarse, además, empresas morosas “porque permitiría a la Agencia Tributaria conocer a aquellos contribuyentes que se han desgravado un IVA que no han pagado”.
El presidente de la PMcM, Antoni Cañete, ha explicado que esta alternativa sustituye el criterio de devengo por el de caja en la liquidación del IVA de pymes y autónomos recurriendo a soluciones ya utilizadas por la Agencia Tributaria que permiten eludir los problemas técnicos que retrasan la implantación”.
La iniciativa produciría una “incidencia inmediata” sobre la liquidez de los proveedores, según la PMcM, ya que éstos no necesitarían anticipar un IVA no cobrado, a la vez que “contribuirá a la reducción de los plazos de pago y del número de impagados, porque el cliente preferirá adelantar el pago a tener que devolver a la Agencia Tributaria un IVA incorrectamente desgravado, incrementado además con los intereses de demora”, ha asegurado Cañete.
Durante el encuentro en el Ministerio, el presidente de la Plataforma Multisectorial también ha trasladado al secretario de Estado de Administraciones Públicas su recomendación sobre que “ahora es el momento idóneo para introducir mejoras en la legislación que aseguren el cumplimiento de la Directiva Europea”, cuya entrada en vigor se producirá el próximo marzo.
Asimismo, la PMcM también ha dejado sobre la mesa una batería de propuestas, entre otras, establecer un régimen sancionador que normalice los pagos entre compañías con multas ejemplarizantes de hasta 900.000 euros; la creación del Observatorio de la Morosidad, que permitiría conocer con rigurosidad el comportamiento en los pagos; e implantar medidas no coercitivas de intermediación extrajudicial como la figura del mediador, que tanto éxito cosecha en Francia.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.
La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio.
Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.
El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores.
El sector del prefabricado de hormigón en España mantiene una evolución positiva, impulsada por el crecimiento de la obra civil y las favorables previsiones de inversión, según datos aportados por Andece, que analiza su directora general, Sonia Fernández Ayala.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.
En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.
Comentarios