Los últimos datos publicados por el Banco de España el pasado 18 de septiembre reflejan el descenso de la morosidad del ladrillo. Así, la mora del sector de la construcción bajó en junio hasta el 29,8%, 2,3 puntos menos en el trimestre, mientras que el crédito se situó en 46.090 millones, con una caída del 4,1% de abril hasta junio.
Una tendencia similar se registró con los promotores inmobiliarios, donde la morosidad se situó en 32,12% en el mes de junio, lo que supuso un descenso de 2,6 puntos porcentuales en el segundo trimestre. En junio de 2014 esta ratio estaba en el 38%.
Además de la mora de los promotores, la exposición de los bancos al ladrillo también vio reflejado su descenso en un 5,6%, situando el volumen de crédito en 138.329 millones de euros en el segundo trimestre.
Respecto a la morosidad en las hipotecas, se situó en el 5,2% en el mes de junio. Es el segmento con menor tasa de morosidad del sector, solo superó el 6% de mora en dos trimestres: el primero y segundo de 2014. En cuanto al crédito hipotecario para vivienda, cerró el primer semestre en 542.422 millones, lo que supuso una caída en su ritmo interanual del 5,4%.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
El evento se celebra cada tres años desde 1948 y en 2026 tendrá lugar en Barcelona del 28 de junio hasta el 2 de julio.
La situación estratégica de esta planta es óptima para dar servicio al norte de la India y constituye un importante centro neurálgico para los mercados de referencia.
El concurso se desarrollará a través de un proceso de dos vueltas o rondas de presentación con la intervención de un jurado de prestigio.
Un encuentro organizado por GBCE reforzó la importancia de la figura del agente rehabilitador, así como la necesidad de impulsar el modelo de ventanilla única.
El edificio de la residencia Villa del Sorriso (Lombardía), diseñado por el estudio Pinearq, adapta su arquitectura al entorno urbano y a sus moradores.
El sector del prefabricado de hormigón en España mantiene una evolución positiva, impulsada por el crecimiento de la obra civil y las favorables previsiones de inversión, según datos aportados por Andece, que analiza su directora general, Sonia Fernández Ayala.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU y la climatología introducen dos factores de riesgo indirecto para el sector, que se suman a los problemas estructurales de la construcción.
En su fabricación se ha minimizado el uso de energía y se han utilizado materiales reciclados y respetuosos con el medioambiente.
Comentarios