El gobierno de Castilla-La Mancha ha firmado un convenio con Cruz Roja Española, por el que esta entidad será la encargada de realizar el pago de las ayudas de pobreza energética de 150 euros, destinadas a 10.000 familias de la región. Así lo ha manifestado la consejera de Bienestar Social, Aurelia Sánchez, que ha firmado el convenio de colaboración en materia de pobreza energética con el presidente de Cruz Roja en Castilla-La Mancha, Jesús Esteban Ortega, momento en el que ha recordado que las ayudas económicas son la segunda medida que comprende el Plan Regional contra la Pobreza Energética, junto con el retraso en el corte de suministro durante el invierno, acordado con las empresas energéticas.
Aurelia Sánchez ha señalado que, al mismo tiempo, las entidades colaboradoras y los técnicos de Bienestar Social asesorarán a las familias beneficiarias del plan “en el ahorro energético” sobre cuáles son las medidas que pueden introducir en sus hogares para hacerlos más eficientes desde el punto de vista energético. La consejera ha resaltado que la colaboración de Cruz Roja permitirá dar una “respuesta ágil” a las familias en situación de pobreza severa “porque es una entidad comprometida, solidaria, con experiencia en la tramitación de este tipo de ayudas en colaboración con la Administración”.
Asimismo, Aurelia Sánchez ha destacado la distribución prevista de las ayudas por provincias, con 3.004 familias en situación de pobreza severa en Ciudad Real, 2.864 en Toledo, 1.872 en Albacete, 1.203 en Guadalajara y 1.056 en Cuenca, lo que completa una población diana de 10.000 familias en la región.
Tras el diagnóstico, los Servicios Sociales emitirán un informe dirigido a los directores provinciales de Bienestar Social en el que recomendarán la ayuda y serán las direcciones provinciales las que comuniquen a Cruz Roja, con un procedimiento rápido de correo electrónico, los datos de la familia beneficiaria para que la entidad efectúe el pago “vía trasferencia u otro medio que consideren oportuno, ya que van a hacer acompañamiento a las familias”, ha destacado la consejera.
Estrategia contra la pobreza
La consejera ha anunciado que el gobierno de Castilla-La Mancha elaborará durante 2016 una Estrategia contra la Pobreza, en la que la lucha contra la pobreza energética será una de las líneas de actuación. Igualmente ha recordado que Plan Extraordinario de Empleo de Castilla-La Mancha, con 60.000 contratos previstos, contribuirá igualmente a revertir la situación económica de las familias de la región.
Aurelia Sánchez ha recordado que los Servicios Sociales de Base de Castilla-La Mancha han tramitado y concedido durante 2015 unas 9.000 ayudas económicas de emergencia social, de las que 6.000 han correspondido a AES (Ayudas de Emergencia Social) y 3.000 a IMS (Ingresos Mínimos de Solidaridad).
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
Comentarios