Bosch Industrial, perteneciente a la división Bosch Termotecnia, acaba de cumplir un siglo y medio de vida, habiendo suministrado hasta la fecha más de 110.000 calderas industriales en más de 140 países, según informan desde la marca del Grupo Bosch.
El nacimiento de la actual Bosch Industrial se remonta a 1865, con la fundación de la Loos por parte de Philipp Loos en Neustadt (Alemania). Desde entonces, la marca fue experimentando un intenso proceso de expansión e internacionalización que derivó en su adhesión al Grupo Bosch, empresa internacional referente en tecnología y servicios, en el año 2009. A partir de esta fecha clave, Loos sigue mejorando sus productos e implantando innovadoras tendencias, hasta que en 2012 empieza a operar bajo el nombre de Bosch.
Un siglo y medio después de su fundación en Alemania, Bosch Industrial ha llegado a convertirse en uno de los principales referentes para grandes plantas industriales y soluciones de sistemas y en una de las marcas más reconocidas del sector energético a nivel mundial.
Bosch Industrial aplica su know-how técnico para ofrecer una gama de productos y soluciones innovadores y de calidad, adaptados a las necesidades particulares de cada uno de sus clientes y apostando siempre por la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
Comentarios