Las nuevas tecnologías, los falsos bulos, la facilidad de la instalación, la eficacia y alta fiabilidad de los rociadores automáticos han sido algunas de las cuestiones tratadas recientemente en una jornada informativa con la que España, a través de Tecnifuego y Cepreven, se ha sumado a la campaña de concienciación mundial sobre los rociadores. La iniciativa Home FireSprinkler Day, organizada por la asociación americana de prevención de incendios, NFPA, se ha convertido en un fenómeno a escala mundial, en el que se han sucedido múltiples actos en América, Asia y Europa, que han mostrado a través de simulacros con viviendas protegidas y otras que no lo están la eficacia en la extinción de estos sistemas.
La presentación y datos generales del uso e instalación de los rociadores automáticos corrió a cargo de Luis Rodríguez, de la Junta Directiva de Tecnifuego (Pacisa), que señaló los tres objetivos básicos de la reunión: concienciar sobre las muertes y daños que causan los incendios en vivienda cada año; dar a conocer las ventajas de los sprinkler o rociadores residenciales: características, facilidad en la instalación y utilización; y promover la utilización de estos sistemas.
El punto de vista de la Administración lo dio José Carlos Pérez, jefe del Departamento de Seguridad, Accesibilidad y Proyectos Prestacionales del Ayuntamiento de Madrid, que se refirió especialmente a las particularidades de los edificios protegidos y singulares en el aspecto de la seguridad contra incendios, y la importancia de contar con sistemas contra incendios fiables y eficaces.
Las estadísticas y análisis comparativos de instalación e implantación de rociadores en el hogar entre España y países de nuestro entorno lo abordó Jon Michelena, director de Cepreven, que dio datos interesantes de los últimos 40 años en EEUU. Por ejemplo, la disminución a la mitad en el número de incendios (de 300.000 en 1975, a 158.000 en 2016) y muertes (5.200 muertes en 1975 a 2.700 muertes en 2016). Michelena apuntó que el problema principal hoy día es la reducción del tiempo de escape en caso de incendio, que ha pasado de nueve minutos a menos de cuatro, debido a la inflamabilidad de los nuevos materiales que se usan en mobiliario y decoración.
José de Antonio, de Viking, informó que en Europa, los países nórdicos son los pioneros en la instalación de rociadores en el hogar, y que en Noruega se ha elaborado una norma sobre estos sistemas en la que se ha basado la norma europea. En ella se matizan los riesgos, usos, criterios de diseño e instalación, ensayos previos, etc. Éste es un primer paso importante porque señala a los legisladores datos técnicos con los que guiarse. De Antonio se sorprendió de la falta de sensibilización en el riesgo de incendio frente al de robo e intrusión. "Una vivienda puede estar blindada contra el robo, pero si se sufre un incendio las vías de escape quedan cortadas (refiriéndose a las rejas), por eso hay que instalar equipos eficaces que apaguen un fuego y te permitan salir", subrayo.
Las ventajas de la instalación de rociadores en el hogar: cómo optimizar su uso y los falsos bulos fue el tema tratado por Miguel A. Izquierdo, de Tyco. Así, la mayor de las ventajas de la instalación de rociadores es que protege la vida y los bienes, es fácil de instalar, economiza agua y energía; su precio es asequible (supone un 1% del coste total de una vivienda). Los falsos bulos, por su parte, son fruto del desconocimiento. El rociador no deja de ser un elemento detector (dispone de un componente que se activa por temperatura) y extintor (descarga agua una vez su componente detector se ha activado y permite su liberación) que actuará bajo el conato de un incendio, es decir, se activa solo el rociador que tiene el fuego debajo, ninguno más.
El siguiente tema fue el de las nuevas tecnologías, la facilidad de instalación y su mantenimiento en el hogar. En este sentido, sobre las condiciones para la instalación y el sistema de tuberías necesario, Javier del Pozo, de Aquaterm, informó de las nuevas tuberías plásticas y anticorrosión. Estas tuberías de fácil instalación en una vivienda se basan en la normativa y tienen un sistema muy sencillo y común del tipo de cualquier elemento de fontanería.
A continuación, José M. Fernández, de NTCI, trató sobre estas nuevas tecnologías que posibilitan la instalación fácil en el hogar, que se acoplan de manera casi invisible en cualquier espacio: de techo, de pared, ocultos... Solo actúa el rociador que se encuentra más cerca del incendio por efecto del humo caliente que asciende hacia el techo, y la cantidad de agua necesaria para cada rociador es de 55 litros/minuto, que es el equivalente al consumo de dos duchas y un lavabo abiertos simultáneamente. Además, un solo rociador puede proteger superficies de 25 m2 para presiones de 0,48 bar y de hasta 36 m2 para presiones de 1,15 bar.
José Ángel Martínez, de Komtes, abordó igualmente la evolución y sencillez que aporta la tecnología en cuanto a instalación y acabados especiales decorativos. Además, se han abaratado los costes, ya que por menos de 20 euros el metro cuadrado se hace la instalación. Los materiales permitidos para tuberías son los mismos que los empleados para las instalaciones de agua sanitaria en las viviendas, y la distribución interior se puede realizar compartida con el sistema de agua de la vivienda.
Conclusiones finales
Tras las intervenciones y aclaración de dudas, Luis Rodríguez, representante de la Junta Directiva de Tecnifuego (Pacisa), sintetizó las siguientes conclusiones:
-La importancia de involucrar a los promotores inmobiliarios y usuarios finales en las ventajas de instalar rociadores contra incendios.
-El tiempo de escape de un incendio se ha reducido a menos de cuatro minutos por el uso de nuevos materiales en muebles y decoración.
-En Europa se está haciendo una norma sobre rociadores, que es el principio para una futura legislación.
-Entre las ventajas de la instalación, hay que añadir la posibilidad de que se abarate el seguro del hogar, al tener una alta protección, y la bajada del IBI, ya que la comunidad tendría que invertir menos, tanto en personal de extinción como en el trazado urbanístico para la entrada del coche de bomberos en urbanizaciones que están aisladas.
-Los beneficios mediambientales también son destacables: al apagarse un incendio en sus inicios, se evitan gases efecto invernadero, se ahorra agua y esta agua es del grifo natural y no está tratada con productos tóxicos para el medio ambiente.
-Las nuevas tecnologías en rociadores facilitan y abaratan la instalación, impiden fugas y son más decorativos.
-La normativa europea de rociadores está muy avanzada y va a facilitar la utilización de menos agua para extinguir un fuego localizado.
-Se debe instalar un detector que avise y un rociador que apague el fuego.
-La tecnología es tan fiable que funciona en el 98% de los casos y no requiere alimentación eléctrica para activarse.
-Hay que acabar con los falsos bulos que señalan inundaciones masivas de una habitación. Solo se abre el rociador que tiene debajo un fuego.
-Hay que dar los primeros pasos, instalando en lugares con personas que no pueden valerse por sí mismas en caso de evacuación por incendio, como son guarderías, residencias de ancianos y hospitales.
-Es el sistema más sencillo y eficaz para uno de los riesgos más complejos y dramáticos. Muy recomendable en todas las viviendas, y especialmente en casas aisladas y urbanizaciones.
La marca sostiene que AquaSnap 61AQ, su primera bomba de calor aire-agua reversible de alta temperatura para aplicaciones comerciales que utiliza R-290, puede suministrar ACS y calefacción hasta 75 °C y a temperaturas exteriores de hasta -7 °C.
“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.
La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural.
Un estudio de Eurima, la Asociación Europea de Fabricantes de Aislantes, prevé que un buen aislamiento del parque de edificios español daría como resultado una reducción del consumo de calefacción en picos estacionales de hasta un 50% para 2050.
La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.
La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.
#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.
Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.
Comentarios