La Asociación Empresarial del Seguro (Unespa) ha presentado el informe 2018 sobre los daños y costes que causan los incendios en España, tanto en viviendas como en hostelería, comercios o industrias. Según este trabajo, que reúne información de 103.000 percances ocurridos por toda España a lo largo de un ejercicio, cada año el seguro desembolsa 525 millones de euros para reparar los daños ocasionados por incendios en algún tipo de inmueble, ya sea una vivienda, un edificio, un comercio o una fábrica.
De acuerdo con las conclusiones de este informe, un 71,4% de los incidentes analizados se produjo en viviendas; el resto se repartió entre comunidades de propietarios (11,4%), comercios (8,5%) e industrias (7,2%). Asimismo, desde la perspectiva de los costes se percibe cómo los fuegos más virulentos se dan en las fábricas. No en vano, éstas generaron un 25,6% de las indemnizaciones pagadas. Es decir, tres veces más que su peso relativo en el número de incidentes. Por su parte, los daños en viviendas pasaron a ser el 50% de la factura. Fueron, pues, todavía la partida más elevada pero lejos de su peso específico al medir el número de percances.
Un análisis territorial revela cómo tres provincias acumulan un tercio de los incendios ocurridos en toda España. Son, por orden, Vizcaya, Barcelona y Madrid. Estos territorios atraen, igualmente, una tercera parte de las indemnizaciones pagadas por el seguro, aunque en este caso cambia el orden. Barcelona pasa a la primera posición, Madrid a la segunda y Vizcaya queda en tercer lugar.
Pueblos de menos de 5.000 habitantes, los más propensos
En el estudio “¡Fuego! El seguro y los incendios” se concluye que los pueblos de menos de 5.000 habitantes son los municipios más propensos a presentar incendios y, cuando éstos se producen, los daños que generan son de mayor de gravedad. En contraste, las ciudades aparecen como los sitios más seguros. Especialmente, las más grandes. Hay lugares donde, además, los incendios pueden salir mucho más caros.
El fuego, y solo hablando de bienes asegurados, causa daños anuales, como decíamos al principio, por un valor de 525 millones de euros. Casi tres de cada cuatro de estos incendios se producen en hogares y el coste de reparación es de unos 2.000 euros. Encabezan este ranking ciudades como Las Rozas (Madrid), donde en 2018 reparar un incendio costó una media de 11.700 euros; en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), la media llegó a los 7.000 euros; y en Manresa (Barcelona) superó los 5.000 euros.
¿Dónde se producen más incendios?
Casi tres de cada cuatro incendios se producen en hogares: “En definitiva, hogares es lo que más hay y lo que menos protegido está con los elementos de detección y extinción, que son los que ayudan a que el incendio no pase de conato”, señalan los responsables del estudio.
Otro dato importante es que los incendios en los hogares son más comunes, pero menos virulentos que en las industrias, por ejemplo. Desde el punto de vista territorial, la estadística confirma que la zona noroeste de España es más proclive a los incendios, mientras el sur se encuentra en la zona media de la tabla.
Desde Unespa tienen claro que el incendio hay que prevenirlo, tanto con medidas de prevención y extinción (extintores, BIE, detectores, rociadores automáticos, control y evacuación de humos y protección pasiva del edificio) como guardando ciertas costumbres preventivas (revisión periódica de las instalaciones eléctricas, no recargar los enchufes, mantener alejados los aparatos calefactores de materiales combustibles, no dejar la fuego ollas o sartenes mientras atendemos el teléfono, no fumar en la cama, no dejar velas encendidas sin estar presentes, etc.).
Por su parte, desde Tecnifuego apoyan la campaña preventiva de la patronal del seguro y se unen a su difusión al estar convencidos de que “La protección es posible”.
La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave.
La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.
Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.
En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente.
Comentarios