Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Los arquitectos lideran un estudio para solucionar los problemas que lastran la descarbonización de las calefacciones centrales

Mostoles IMG 20220330 WA0000
Tras el análisis de ciertas variables se establecerá una tipificación de casos que permitirá detectar los principales problemas que están obstaculizando la sustitución de las calefacciones centrales y, con ello, la adaptación de las viviendas al re
|

Dar soluciones técnicas y científicas a la barrera que suponen las calefacciones centrales en España para el desarrollo de políticas y estrategias nacionales y regionales adecuadas con el fin de que la descarbonización del parque residencial sea una realidad en 2050, tal y como prescribe la Unión Europea. 

 

Este es el principal objetivo del proyecto que va a liderar el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) por encargo de la European Climate Foundation (ECF). En un contexto marcado por el avance progresivo del calentamiento global y la urgencia de hacerle frente para contener y mitigar sus efectos, en España, todavía hay 1.759.961 hogares en edificios plurifamiliares con calefacción central. Este dato supone un 10,5% de las viviendas con servicio de calefacción.

 

Grandes derrochadores de energía

Siguiendo las directrices de la UE, en 2020, el Gobierno español aprobó el Real Decreto 736/2020 para individualizar el consumo de las antiguas calefacciones centrales. Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), esta medida ha supuesto un ahorro de los consumos energéticos del 30%. 

 

Sin embargo, debido a la obsolescencia de sus sistemas de propano, estas instalaciones no solo continúan emitiendo una gran cantidad de dióxido de carbono (CO2) y de otros contaminantes a la atmósfera, sino que, además, resultan ineficientes desde un punto de vista energético, lo que, sumado a que las envolventes de los edificios en los que se ubican han agotado la mayor parte de su vida útil, hace que estos inmuebles sean grandes derrochadores de energía, ya que requieren una demanda energética mayor de la normal. 

 

Estudio de descarbonización

Ante esta realidad, el CSCAE coordinará la realización de un estudio exhaustivo de las posibilidades de descarbonización de las calefacciones centrales con el objetivo de atajar uno de los obstáculos que lastran la transformación profunda e integral que precisa el parque edificado en España, donde no se puede olvidar que más del 55% de las viviendas que lo integran (más de 10 millones) están necesitadas de una rehabilitación energética. 

 

Para conocer con detalle el escenario actual, el estudio desarrollará un análisis completo y riguroso de todas las variables técnicas, sociales y económicas que influyen en él. Con la información de estas variables se establecerá una tipificación de casos que permitirá analizar los principales problemas (administrativos, técnicos, sociales y económicos) que están obstaculizando la sustitución de las calefacciones centrales y, con ello, la adaptación de las viviendas al reto climático. Por último, se plantearán soluciones para su descarbonización. 

 

Los resultados del proyecto, en el que están implicados la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (RedOAR) y el Observatorio 2030 del CSCAE, se presentarán, públicamente, el próximo otoño. 

 

Compromiso firme  

Para cumplir con el Acuerdo de París y el marco establecido por la Comisión Europea para que el continente alcance la neutralidad climática en 2050, España ha desarrollado, entre otros instrumentos, la Ley de cambio climático y transición energética y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). 

 

Este último informa a Europa de las acciones y líneas de actuación que se van a llevar a cabo en España hasta 2030 en materia medioambiental, y marca objetivos específicos de rehabilitación. En concreto, 1,2 millones de viviendas de aquí a 2030, aunque a distintos ritmos, y, a partir de ese

momento, 300.000 al año hasta 2050 que, no obstante, se irán reduciendo gradualmente. Sin embargo, los datos de rehabilitación actuales distan de dichos objetivos. 

 

Es más, de mantener el ritmo actual (entre 30.000-35.000 viviendas al año, según las estadísticas de visado de los colegios de arquitectos), el tiempo necesario para alcanzar los objetivos de descarbonización del parque residencial será más de un siglo, señalan desde el CSCAE. 

 

Consciente del reto medioambiental, económico y social que supone el cambio climático y de la importancia del esfuerzo colectivo para atajar sus consecuencias y garantizar la calidad de vida del conjunto de la población, el CSCAE lleva años trabajando para impulsar una cultura de la rehabilitación en España orientada a la descarbonización. 

 

Ejemplo de ello son la puesta en marcha, en 2020, de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación de los Colegios de Arquitectos (Red OAR); la Declaración de emergencia climática del sector, promovida por el Observatorio 2030 del CSCAE; los ciclos de “Presentes energéticos: descarbonizando la edificación”, que están difundiendo buenas prácticas de rehabilitación por todo el territorio en colaboración con los Colegios de Arquitectos; las jornadas “Descarbonizando la Arquitectura”, con el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) y el Consejo de Arquitectos de Europa (CAE), o el proyecto #RehabilitAcciónCiudadana”, que de la mano de la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV), y el apoyo también de la ECF, ha unido, por primera vez, a colectivos vecinales y profesionales técnicos para promover la rehabilitación de viviendas y edificios a través de la creación de espacios de diálogo y participación ciudadana, entre otros. 

 

Publicaciones sobre rehabilitación

Dentro de esta labor, también hay que mencionar multitud de publicaciones para superar barreras en procesos de rehabilitación, como la Guía ciudadana de impulso a la rehabilitación y la reciente Guía vecinal de rehabilitación; las guías PREE, impulsadas por el Idae y el informe Claves de sostenibilidad para acelerar el proceso de rehabilitación de viviendas en España, a petición de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales y Agenda 2030; las Recomendaciones para la rehabilitación energética en hogares en situación de vulnerabilidad, con Ecodes, y otras publicaciones sobre aspectos más específicos como la Guía sobre desgravaciones fiscales para rehabilitación de viviendas y edificios residenciales, con el Consejo General de Economistas, o la Guía para la gestión de residuos de construcción y demolición en el ámbito de la rehabilitación energética de viviendas, con el Consejo General de Arquitectos Técnicos de España (CGATE).

 

Comentarios

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Fenie y gobierno
Fenie y gobierno
Fenie

En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.

2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Unesid

La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.

KFD0249s bew MR
KFD0249s bew MR
Moso

Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.

Unilin pers 11
Unilin pers 11
Quick-Step

La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.

002 GEN02 PFL AMB01
002 GEN02 PFL AMB01
Genebre

Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA