Según el último Informe Mensual de Comercio Exterior de la Secretaría de Estado de Comercio, con datos de comercio declarado de Aduanas, las exportaciones españolas de mercancías se incrementaron un 4,7% interanual en el primer semestre de 2023, alcanzando los 199.951 millones de euros, un nuevo máximo histórico.
Por su parte, las importaciones han descendido un 2,9%, hasta los 216.372 millones de euros. Como resultado, el déficit comercial de los seis primeros meses año se ha reducido casi a la mitad (el 48,6%), hasta los 16.420 millones de euros, desde el déficit de 31.963 millones registrado en el mismo periodo de 2022.
Mientras, la tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) aumentó hasta el 92,4% (85,7% en enero-junio de 2022, datos provisionales).
Héctor Gómez, ministro de Industria, Comercio y Turismo, declaró al respecto: “Estos datos demuestran que el sector exterior es uno de los motores de nuestra economía y que la competitividad de las empresas españolas en los mercados internacionales destaca la calidad y la innovación constante”.
El saldo no energético arrojó un superávit de 285 millones de euros, frente al déficit de 6.069 millones de euros en el acumulado hasta junio de 2022, y el déficit energético alcanzó los 16.705 millones de euros, inferior al déficit de 25.894 millones en el mismo periodo de 2022.
Además, Gómez destacó que la solidez de las empresas españolas exportadoras hace que las exportaciones sean más dinámicas que las importaciones. Esto ha permitido recudir el déficit comercial hasta la mitad y tener un superávit no energético en el acumulado de los primeros seis meses del año. Por otro lado, celebra que las exportaciones españolas sigan creciendo por encima de las de nuestros principales socios comerciales, ha subrayado el ministro.
Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones de enero a junio de 2023 provinieron del sector automóvil (contribución de 3,2 puntos), bienes de equipo (contribución de 2,8 puntos), alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 1,2 puntos) y productos químicos (contribución de 0,4 puntos).
En cuanto a las importaciones, los sectores que contribuyeron positivamente a la tasa de variación interanual en el primer semestre fueron: sector automóvil (contribución de 2,4 puntos), bienes de equipo (contribución de 2,0 puntos), alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 1,2 puntos) y otras mercancías (contribución de 0,1 puntos).
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (63,3% del total) ascendieron un 6,3% interanual en los seis primeros meses año. Las ventas a la zona euro (55,4% del total) subieron un 5,6% y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,9% del total), crecieron un 11,5%. Las ventas a terceros destinos (36,7% del total) aumentaron un 2,1% en este periodo, con incrementos de las exportaciones a América Latina (21,2%) y Oceanía (17,7%) y descensos a África (-7,6%), Oriente Medio (-6,4%), Asia excluido Oriente Medio (-2,4%) y América del Norte (-0,6%).
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Castilla y León (16,3%), Cataluña (14,5%) y La Rioja (12,6%).
Entre sus novedades, destaca Zarci, su gama de porcelánico que reproduce con gran realismo el mármol que le da nombre a la colección.
Este año, un 36% de la exposición comercial será internacional, lo que, según los organizadores del evento, evidencia el interés que despierta el mercado español y su área de influencia en el sur de Europa y el Mediterráneo.
El evento dispone de una superficie expositiva que supera los 50.000 metros cuadrados en Feria Valencia y cuenta con el impulso de las principales asociaciones del sector.
El nuevo sistema puede instalarse en entornos comerciales, residenciales o edificios de oficinas para la renovación del aire interior.
La presencia de la marca irá de la mano de algunos de los estudios de decoración e interiorismo que asistirán al encuentro.
Comentarios