La central hidráulica de EDP en Proaza (Asturias), obra de Joaquín Vaquero Palacios, ya forma parte del registro de la Fundación Docomomo Ibérico. Esta fundación representa en España y Portugal a la organización internacional que tiene el objetivo de inventariar, divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico del movimiento moderno. Para hacer oficial esta inclusión, la instalación hidráulica de la compañía energética ha acogido recientemente un acto en el que se ha colocado una placa que lo acredita.
El edificio forma parte, dentro del catálogo de la Fundación Docomomo, del registro “La arquitectura de la industria”, en el que se encuentran 183 obras en total. Entre ellas, el poblado de Ribera de Arriba, la gran bodega del Tío Pepe, en Jerez de la Frontera, o el hangar y talleres del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
Al acto de entrega de la placa asistieron el alcalde de Proaza, Jesús García; el presidente de la Fundación Docomomo Ibérico, Celestino García; el director de Relaciones Institucionales de EDP España, Luis Álvarez; y el decano presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias (COAA), Miguel Casariego.
Construida entre 1964 y 1968 para dar una solución al salto de Proaza, la central de EDP suma más de 250.000 horas de funcionamiento y más de 4.200 GWh generados de energía 100% renovable, el equivalente al consumo medio anual de más de un millón de hogares. 1979 fue el año de mayor producción, cuando la central generó 124 GWh.
Tal y como recoge la web de la Fundación Docomomo, la intervención de Vaquero Palacios en las centrales hidráulicas constituye un ejemplo único en la arquitectura española. La de Proaza puede considerarse como la que integra con mayor claridad ingeniería, arquitectura, pintura y escultura.
La estructura, muy sencilla, ofrece una solución de cerramiento de superficie quebrada y desarrollable, que proporciona una gran rigidez al conjunto para contrarrestar los empujes longitudinales y transversales del puente grúa. A su vez, presenta un aspecto muy movido de planos que logran una gran integración paisajística.
En uno de los muros testeros exteriores de la central hay un gran panel compuesto por 16 relieves de hormigón, que consisten en interpretaciones esquemáticas de signos de la antigüedad.
En el interior se dispone un espacio central de doble altura. Los alternadores, situados en la planta baja, constituyen auténticas esculturas rodeadas por seis murales que representan motivos eléctricos y campos magnéticos.
Cincuenta y cinco años después de su puesta en funcionamiento, la central continúa funcionando a pleno rendimiento, gracias a las continuas inversiones de EDP y a la implicación y dedicación de las personas que allí trabajan.
La obra de Vaquero Palacios se extiende a más instalaciones de EDP en la región: la sede corporativa de la compañía en Oviedo, la subestación de Carrió, la central de Aboño y las centrales hidráulicas de Salime, Tanes y Miranda.
Docomomo es la sigla de Documentation and Conservation of buildings, sites and neighbourhoods of the Modern Movement, una organización internacional creada en 1990 con el objetivo de estudiar y documentar la arquitectura del movimiento moderno con el fin de lograr su reconocimiento como parte de nuestra cultura del siglo XX, su protección patrimonial y conservación.
Para lograr este propósito, ha sido indispensable detectar qué edificios constituyen este patrimonio, conocer las circunstancias que les dieron origen, documentar los proyectos que las generaron y evaluar sus condiciones actuales. Este trabajo constituye el Registro Docomomo Ibérico, en el que se encuentran unas 1.200 obras.
Lilian Ho, AI & Digital Leader y directora de máster en IA de Zigurat Institute of Technology, analiza cómo el sector de la arquitectura, ingeniería, construcción y operaciones (AECO) ha evolucionado al ritmo de la tecnología.
Ignacio Sempere Matarredona, arquitecto y socio de Castel Estudio, explica en este artículo que "preservar la identidad arquitectónica de los centros urbanos guía nuestra práctica en cada proyecto de rehabilitación”.
Con esta decisión, la compañía refuerza su posicionamiento en la península e inicia una etapa en la región, con el objetivo de seguir trabajando en la implementación del plan estratégico global Shaping the Future 2030.
En las estadísticas de consumo publicadas por la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón, dos comunidades autónomas registran crecimientos por encima del 30%: La Rioja y Cantabria.
El sector de la construcción enfrenta el reto de reducir sus residuos y optimizar la reutilización de materiales. La industrialización y la economía circular emergen como soluciones clave.
Con motivo de la publicación del número 600 de la revista CIC, Enrique Rovira-Beleta hace un repaso de la evolución que está teniendo la accesibilidad en el sector.
Comentarios