La nueva sede para Instrumentos Vega, empresa de tecnología de medición de nivel y presión para la industria de procesos, a cargo del despacho de arquitectura Batlleiroig, ha planteado una propuesta vanguardista y sostenible que ha dado lugar al primer edificio privado de oficinas que cuenta con una estructura íntegramente de madera, con dos plantas de 30 x 30 m trabajadas en módulos de 5 x 5 m, que permite el desarrollo de sistemas constructivos de manera muy óptima.
“El interés común por la innovación y el respeto por el medio ambiente han permitido plantear una propuesta vanguardista y sostenible, convirtiéndose en el primer edificio privado de oficinas con una estructura íntegramente de madera”, señalan fuentes de Batlleiroig.
La planta baja está destinada principalmente a la recepción de visitas, showroom y reparación, por lo que cuenta con un carácter más público y se plantea como un espacio más compartimentado. La planta superior, ideada para un uso más interno y administrativo, cuenta con un área más diáfana donde se ubican los espacios de trabajo, despachos, salas de reuniones y de descanso.
En el interior, las comunicaciones verticales se realizan a través de una escalera abierta que se sitúa en el centro, y cuenta con iluminación cenital que permite la entrada de luz natural en la parte central del edificio. El proyecto se ha llevado a cabo gracias a un proceso conjunto y colaborativo con Egoin Ingeniería.
La envolvente es una piel exterior cerámica, un tercio opaca y dos tercios vidriada, que se plantea como una retícula que sigue siempre la misma modulación, y que se aplica en los cuatro alzados del edificio. De esta forma, se alcanza un equilibro óptimo entre el aprovechamiento de la iluminación natural y el control de la radiación solar, es decir, entre el confort de los usuarios y la eficiencia energética del edificio.
Las carpinterías empleadas corresponden a la serie Wicline 75 evo de Wicona en su versión hoja vista. Los módulos creados, de dimensiones de hasta 3,2 metros de altura y 1,5 m de ancho en la versión de hoja simple con bisagras ocultas que soportan hasta 250 kg, han aportado unas excelentes prestaciones tanto térmicas como acústicas a las nuevas oficinas, con valores Uw: hasta 0.87 W/(m²K) en practicables y hasta 0.72 W/(m²K) en fijos con triple acristalamiento.
Desde Batlleiroig afirman que, “gracias al uso de aluminio reciclado certificado hydro circal en la fabricación de los cerramientos wicona instalados se han evitado 18.780 kg de co2 al medio ambiente”.
Para la fabricación de las carpinterías de este proyecto, se han empleado 2.981 kg de aluminio. El hecho de emplear aluminio reciclado Hydro Circal, con una huella de carbono de 2,3kg CO2/kg, ha evitado 18.780 kg de CO2 al medio ambiente. Es la diferencia entre usar Hydro Circal, 6.856 kg CO2 en este proyecto, y aluminio primario convencional como el que se consume en Europa, con una huella de 8,6kg CO2/kg , lo que significaría 25.636 kg CO2 en este proyecto.
Las ventanas se han colocado retrasadas respecto al plano de fachada con la finalidad de generar una línea de sombra. Se han proyectado además unas persianas replegables para garantizar la protección solar y el bienestar de los usuarios, un bienestar que se completa con el tono cálido que aporta la madera, tamizando la luz natural. Para las zonas de entrada se han colocado puertas de la serie Wicstyle 75 evo, que cuenta con un módulo con sistema de perfil multicámara de elevado aislamiento, ideal para un edificio de estas características.
En resumen, se trata de una propuesta altamente innovadora donde se suman la elección de la madera -un material sostenible como elemento estructural-, la apuesta por unas escaleras que fomenten la movilidad saludable, una fachada con un alto grado de aislamiento y estanqueidad que minimiza el consumo energético y el uso de paneles fotovoltaicos que contribuyen a la autosuficiencia energética.
Además, existe un sistema de recogida de aguas pluviales para el riego de unos jardines perimetrales que potencian la infiltración del agua al terreno, y que a su vez aportan biofilia, para mejorar el bienestar de los usuarios y favorecer la biodiversidad del entorno, generando espacios sombreados que mitigan el efecto isla de calor.
En la parcela se plantarán especies autóctonas o adaptadas a la climatología de la zona, con bajos requerimientos hídricos. De esta forma se favorece la biodiversidad del entorno, además de generar espacios sombreados para mejorar la calidad del espacio. En el entorno del edificio se han plantado árboles, favoreciendo así la captación de CO2 y también,ails 3.300 m2 de zonas verdes.
✓ Proyecto: Sede de Vega Instrumentos (Sant Cugat del Vallès. Barcelona)
✓ Despacho de arquitectura: Batlleiroig
✓ Promotor: Vega Instrumentos
✓ Fachadista: Valeriano Montón
✓ Soluciones Wicona empleadas: Ventanas Wicline75 evo, puertas Wicstyle 75 evo
✓ Colaboradores: G+R Structures – Ingeniería de estructuras, Estudis ESL – Ingeniería de instalaciones, Egoin – Ingeniería, fabricación y construcción en madera
Lilian Ho, AI & Digital Leader y directora de máster en IA de Zigurat Institute of Technology, analiza cómo el sector de la arquitectura, ingeniería, construcción y operaciones (AECO) ha evolucionado al ritmo de la tecnología.
Ignacio Sempere Matarredona, arquitecto y socio de Castel Estudio, explica en este artículo que "preservar la identidad arquitectónica de los centros urbanos guía nuestra práctica en cada proyecto de rehabilitación”.
Con esta decisión, la compañía refuerza su posicionamiento en la península e inicia una etapa en la región, con el objetivo de seguir trabajando en la implementación del plan estratégico global Shaping the Future 2030.
En las estadísticas de consumo publicadas por la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón, dos comunidades autónomas registran crecimientos por encima del 30%: La Rioja y Cantabria.
El sector de la construcción enfrenta el reto de reducir sus residuos y optimizar la reutilización de materiales. La industrialización y la economía circular emergen como soluciones clave.
Con motivo de la publicación del número 600 de la revista CIC, Enrique Rovira-Beleta hace un repaso de la evolución que está teniendo la accesibilidad en el sector.
Comentarios