La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, hizo entrega este martes, 13 de septiembre, de los galardones de la segunda edición de los Premios Matilde Ucelay, que se conceden en honor a la primera arquitecta española, y donde defendió que “las políticas feministas son imprescindibles para construir una sociedad libre e igualitaria”.
A la ceremonia de estos galardones concebidos para premiar la labor de las personas y entidades que trabajan en favor de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, celebrado en el Palacio de Zurbano (Madrid), asistieron, acompañando a la ministra, responsables del ministerio como el subsecretario, Jesús Manuel Gómez; la comisionada Especial para el Transporte, Carmen Librero; el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas; o la directora general de Organización, Belén Villar.
“Virginia Woolf escribió que, durante la mayor parte de la historia, “anónimo” era una mujer. Por este motivo, la celebración del Premio Matilde Ucelay es importante. No se trata solo de construir la igualdad con el reconocimiento de los proyectos aquí presentes. Se trata de reparar el pasado, de poner sobre la mesa los nombres de las mujeres olvidadas por ser mujeres”, aseguró Raquel Sánchez durante su intervención, en la que, además, denunció que no solo sigue existiendo un techo de cristal para las mujeres, sino que, además, las profesionales que llegan a puestos de responsabilidad son más duramente juzgadas que sus homólogos masculinos.
En esta segunda edición, los premios han reconocido la labor personal de Dolores Hayden, la institucional de la Red Ferroviaria Vasca y la empresarial de la Asociación Empresarial de Transporte de Mercancías por Carretera de Galicia (Apetamcor).
En su intervención, Raquel Sánchez reconoció que eventos como éste suponen un paso más en el camino del progreso y la igualdad de todas las personas y ha recordó que, según el Ministerio de Universidades, en 2021 las mujeres fueron mayoría en todas las ramas de conocimiento, salvo en la de ingeniería y arquitectura.
Por ello, además de Matilde Ucelay, la responsable de Mitma destacó la labor de otras mujeres arquitectas que han logrado llegar a puestos de decisión y dirección, como Carme Pinós, Eva Franch, Victoria Garriga o Lucía Cano.
En este sentido, la ministra reiteró su firme compromiso con la integración de políticas de igualdad en todos los ámbitos de actuación del ministerio. “Debemos siempre recordar que el feminismo tiene por objetivo mejorar la vida de todas las personas, hombres y mujeres por igual. No podemos seguir construyendo un mundo, tanto desde el punto de vista socioeconómico como ufísico, que no tenga en cuenta las necesidades y aspiraciones de más de la mitad de la población”, aseveró.
En la categoría de “Trayectoria Personal”, que este año se ha abierto al ámbito internacional, la premiada ha sido Dolores Hayden, catedrática emérita de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Yale. Se trata de una de las figuras más importantes y reconocidas en el ámbito internacional, así como una de las pioneras en materia de género e igualdad aplicados a los campos del urbanismo y diseño de las ciudades, la vivienda, el territorio y la movilidad.
En la categoría “Proyecto”, el galardón ha sido para el “Libro Blanco con los criterios para el diseño de las estaciones de la red ferroviaria en Euskadi con perspectiva de género” cuya candidatura ha sido presentada por la Red Ferroviaria Vasca. El jurado ha valorado la proyección de este proyecto en el ámbito ferroviario, referido al diseño y construcción de las estaciones de tren y tranvía así como su entorno, que incentiva y favorece la igualdad de género en el ámbito de las infraestructuras, un sector donde todavía queda mucho trabajo pendiente en el ámbito de la igualdad.
Por último, en la categoría “Entidad”, ha sido premiada la Fundación de la Asociación Empresarial de Transporte de Mercancías por Carretera de Galicia (Apetamcor), por el carácter transformador de las actuaciones realizadas en favor de la igualdad en un ámbito tradicionalmente masculino como es el transporte por carretera, así como su permeabilidad a otros sectores también afectados por la escasez de presencia femenina y por las dificultades para el ascenso y promoción de la mujer.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
Comentarios