Informática y Telecomunicaciones lidera, un año más, el ranking de los sectores menos competidos -un candidato compite con tan solo 10 profesionales para conseguir una vacante-, según los datos recogidos en el informe anual InfoJobs-Esade 2018 sobre el estado del mercado laboral.
La demanda de estos profesionales no solo se ciñe al sector puramente tecnológico, sino que el proceso de digitalización de las empresas tradicionales y el boom de las startups acrecienta esta demanda. “Por lo tanto, la demanda de estos especialistas es mayor que el volumen de estudiantes de estas especialidades que salen de la universidad. Además, está cambiando el modo de seleccionarlos puesto que la mayoría de ellos están en activo, por lo que su nivel de proactividad no es tan elevado y están acostumbrados a ser contactados por las mismas empresas que se interesan por ellos”, explican los responsables del informe.
No obstante, este sector profesional concreto es muy dispar y comprende desde puestos más saturados a puestos más complicados de conseguir cubrir. Respecto a los puestos que presentan mejores oportunidades laborales dentro de este sector, por ser los más buscados y los que tienen cotas de competencia muy bajas, son: arquitectos informáticos (cuatro inscritos por vacante), programadores (seis inscritos) y analistas (siete inscritos). En cuanto a los puestos más saturados del sector –que aun así se encuentran muy por debajo del promedio de competencia, 38 inscritos– son los relacionados con Helpdesk (21 inscritos), Hardware, redes y seguridad (22 inscritos) y Gestores de proyectos (20 inscritos).
Este año, el segundo sector con menor competencia es el de Educación y formación, con 21 inscritos por vacante. Dentro del sector, la situación es bien distinta; hay puestos de gestión de centros educativos muy saturados a nivel de inscritos por vacante (127) y, al mismo tiempo, puestos de educador especial o educador social que cuentan con tan solo 31 y 27 inscritos, respectivamente.
Le siguen Comercial y ventas que, pese a incrementar un inscrito por vacante, se sitúa tercero en el ranking junto a Diseño y artes gráficas, con 23 inscritos por vacante en ambos casos.
Los sectores más saturados
En el otro extremo del ranking, los sectores más saturados en términos de competencia no cambian respecto a otros años y son: Venta al detalle (168 inscritos), Legal (102 inscritos) y Administración de empresas (90 inscritos).
Si analizamos las variaciones de competencia respecto al año anterior, la mayoría de los sectores han visto reducido su nivel de competencia a excepción de Comercial y Ventas, que en el último año pasa de 22 a 23 inscritos por vacante, y Finanzas y banca, que aumenta de 24 a 27 inscritos su nivel de competencia.
Por su parte, Administración de empresas, Venta al detalle, el Sector Farmacéutico y el de los Recursos Humanos son los principales beneficiados de la reducción de la competencia por vacante. En los cuatro casos, esta reducción viene dada por un incremento en el volumen de vacantes que choca con un decrecimiento en el número de inscripciones a las mismas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios