El pasado 31 de agosto se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que recoge la aprobación del Real Decreto 712/2022, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre los Gases Fluorados de Efecto Invernadero, a solo 24 horas de su fecha de entrada en vigor.
A este respecto, la Asociación de Fabricantes de equipos de climatización (AFEC) considera que cabe recordar que “este nuevo impuesto ‘medioambiental’ sobre GFEI fue aprobado de manera poco transparente como enmienda a una ley de transparencia, grava una actividad comercial que no tiene impacto sobre el medio ambiente, incumple el principio europeo de ‘quien contamina, paga’, y va en contra de las recomendaciones del mayor panel de expertos tributarios en España”.
Desde la asociación, afirman que si bien “es de agradecer que algunos representantes de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), concretamente de Impuestos Especiales, estuvieran disponibles para dar apoyo y resolver consultas hasta entrado agosto, mostrando dedicación y flexibilidad para atender las llamadas de ‘auxilio’ ante la cantidad de dudas que generaban el texto de la ley, y el propio borrador del reglamento; también es “de lamentar que, por algún motivo desconocido, quizás por poca coordinación entre diferentes secciones de la AEAT, el reglamento se haya aprobado con cambios sobre el texto del borrador”. A este respecto añaden que “alguno de ellos contradice las indicaciones que desde la AEAT se habían trasladado a las empresas, y que éstas siguieron durante el mes vacacional de agosto para preparar un cambio que afecta especialmente a los fabricantes de equipos”.
En AFEC inciden en que, sorpresivamente, tras la confirmación hace un mes de que no era obligatorio consignar el impuesto en factura (aunque en origen sí aparecía esta obligación, en el borrador de la ley que sí seguía un trámite de consulta pública transparente y normal), ahora sí es una exigencia, se añade que su cumplimiento puede realizarse en factura o alternativamente en “un certificado”, sin que se especifique en qué consiste. “Esto hace más difícil tomar una decisión sobre qué medida adoptar en tan corto plazo”, apuntan.
Señalan también que el hecho de tener que llevar a cabo un desarrollo informático para los sistemas de ERP, maestro de artículos, facturación, presupuestación, etc. en las empresas, cada una con sus peculiaridades, supone planificación, inversión, implementación, periodo de prueba, formación e información, etc., “a lo largo de varios meses, no en 24 horas”.
Los fabricantes de equipos de climatización afectados por esta medida inesperada han manifestado que harán todo lo que esté de su mano para cumplir en la medida de los posible con las nuevas obligaciones. A su vez, AFEC se pone a disposición de la Administración para contribuir a minimizar el negativo impacto que el nuevo impuesto tiene para este sector, “que es esencial para el cumplimiento con el REPowerEU para limitar la dependencia del gas de Rusia”, concluyen.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios