En un mundo cada vez más urbanizado, donde las ciudades, pueblos, edificios y viviendas necesitan readaptarse a las nuevas necesidades de la ciudadanía y recuperar el equilibrio medioambiental, lograr que los núcleos urbanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles es el Objetivo 11 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y, de forma directa e indirecta, alcanzar el resto de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) depende de ello.
Por este motivo, la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) han firmado un convenio de colaboración con el fin de alinear los ámbitos de la arquitectura y el urbanismo en la implementación de las políticas aceleradoras de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030.
En virtud del acuerdo, suscrito este jueves, 29 de julio, por el secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, y el presidente del CSCAE, Lluís Comerón, ambas instituciones colaborarán en todos aquellos proyectos, iniciativas y actividades que se consideren relevantes y de interés en el ámbito de la arquitectura y del entorno construido para conseguir que nuestros pueblos, ciudades y territorios respondan a los objetivos y retos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, contribuyendo a que sean más sostenibles, inclusivos, resilientes, accesibles, amables y seguros, entre otros aspectos.
Puesto que el intercambio de información, conocimiento, experiencias y el asesoramiento en cuestiones específicas será fundamental para ello, la Secretaría de Estado se incorpora, a partir de ahora, al Observatorio 2030 del CSCAE, única mesa permanente del sector de la construcción y la edificación en España dedicada a trabajar tanto en la mejora del sector, como en la del diseño, la planificación y la gestión urbanas con el fin de alcanzar los ODS. Como miembro del Observatorio 2030 del CSCAE, la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 tendrá acceso a todas las actividades y programas que sean de su interés.
El convenio suscrito con el CSCAE también contempla la organización de jornadas técnicas y acciones formativas que giren en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el fin de ampliar su conocimiento por parte de la sociedad española. En este sentido, la accesibilidad universal será una de las líneas de trabajo.
El secretario de Estado para la Agenda 2030 ha destacado la necesidad de impulsar una planificación urbana más sostenible e integral en coherencia con la Agenda 2030 y las prioridades de la Estrategia de Desarrollo Sostenible, siendo “una tarea de primer orden para conseguir ciudades más sostenibles e inclusivas que sirvan para poner en el centro la calidad de vida de sus habitantes, corregir las desigualdades y cuidar de nuestro planeta”.
Por su parte, el presidente del CSCAE ha manifestado: “Con esta colaboración damos un nuevo impulso a la implicación de la arquitectura y el urbanismo en la Agenda 2030, propiciando y facilitando la contribución de las actuaciones profesionales de los arquitectos en la consecución de los ODS y, a través de ellos, en el bienestar de las personas y el equilibrio medioambiental”.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
Comentarios