Suscríbete
Suscríbete

El Foro de las Ciudades de Madrid 2021 cierra su cuarta edición con más de 1.000 asistentes

Foro cartel
El evento contó con la participación de un total de 49 ciudades españolas e iberoamericanas y más de 90 ponentes.
|

La cuarta edición del Foro de las Ciudades de Madrid 2021, organizada por Ifema Madrid y celebrada entre los pasados días 8 y 10 de junio en formato online, fue seguida por más de 1.000 personas, que asistieron al análisis en torno al diseño de la nueva ciudad. En el evento, participó un total de 49 ciudades españolas e iberoamericanas y más de 90 ponentes en representación de administraciones públicas, empresas y organizaciones nacionales e internacionales.


En la inauguración del Foro de las Ciudades de Madrid, participaron Almudena Maíllo, secretaria General de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (Ucci) y titular del Área Delegada de Turismo del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid; Abel Caballero, presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp) y alcalde de Vigo; Pedro Saura, secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Mitma; y duardo López-Puertas, director general de Ifema Madrid.


Agendas para la nueva ciudad

Tras el acto inaugural, se celebraron las 12 sesiones temáticas. Las tres primeras giraron en torno a las grandes estrategias y visiones de largo alcance de las ciudades, pues abordaron las Agendas Urbanas (tanto la de Naciones Unidas como la española y las que ya existen en comunidades autónomas y algunas ciudades), la Agenda 2030 y sus 17 ODS, y el trabajo de las redes urbanas a nivel internacional.


Las ciudades y territorios participantes en estas tres primeras sesiones fueron La Coruña, el gobierno autonómico vasco, Málaga, Palma, Barcelona, Madrid, San José de Costa Rica, Vitoria-Gasteiz y Medellín (Colombia), además de entidades, organizaciones y redes como Mitma, ONU-Habitat, CGLU, ICLEI Europa, UCI, Cideu, Civinet, C40 y Ecodes.


La visión global en estas sesiones apuntó no solo hacia una pronta recuperación de las agendas de desarrollo urbano tras la pandemia de Covid, sino también a aprovechar la ocasión para replantearse el modelo de ciudad y las relaciones entre las urbes que intercambian experiencias y buenas prácticas a través de las redes internaciones, y que trabajaron intensamente durante los meses de confinamiento. 


En este sentido, cabe destacar la intervención de Eduardo Moreno, experto en urbanismo e innovación de ONU-Habitat, quien presentó el informe recientemente publicado “Ciudades y pandemia”. En este documento se recalca la idea de que si las ciudades tienen capacidades suficientes pueden ser la primera línea de defensa ante crisis como la pandemia de Covid, generando respuestas rápidas sobre el territorio y habilitando coberturas sanitarias y sociales a los afectados.


Ambición climática

El calentamiento global y su impacto en los entornos urbanos fue el tema de la cuarta sesión del foro, con la participación de Valladolid, Madrid, Irún, Santander, Vitoria-Gasteiz, Lima (Perú) y Sevilla, así como la organización Forética. Cabe señalar que todas las ciudades participantes tienen ya planes específicos para la reducción de emisiones de CO2 y de su huella ambiental, actuando sobre el parque edificatorio, los modelos de movilidad y los sumideros de carbono, como son los espacios verdes y azules tanto en el interior de los cascos urbanos como en los ecosistemas naturales donde se asienta la población.


Pensar la ciudad antes de intervenir, porque la ciudad que se levanta tendrá una vida de decenas de años, y recuperar la ciudad existente para “crecer hacia adentro” y ganar compacidad y densidad. Estas y otras cuestiones de fondo surgieron en la sesión sobre planificación urbana del foro con la Generalidad de Valencia, las ciudades de Madrid y Bilbao, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA).


Algunas de las ideas lanzadas durante la sesión fueron la importancia de las intervenciones a nivel “micro” acompañando a los grandes proyectos de regeneración; la inclusión en el proyecto y previo a su ejecución del verde urbano; la colaboración público-privada; la necesidad de “pensar más allá de los cuatro años que dura una legislatura”; analizar bien las demandas reales de vivienda y los flujos de población y la urgencia de una transformación integral para cambiar de raíz del modelo de ciudad colocando a la ciudadanía en el centro de la mirada.


Una de las sesiones más intensas fue la dedicada a las estrategias de regeneración urbana, especialmente en estos momentos de mayor vulnerabilidad tras la pandemia de Covid. La cantidad de propuestas que ya están en marcha demostraron que las ciudades están reaccionando en el cambio de paradigma de los modelos urbanos y en la responsabilidad de los gobiernos locales frente al reequilibrio territorial y la lucha contra las desigualdades. Este fue el caso del Plan de Barris de Barcelona, las estrategias urbanas de la ciudad de Castellón o los proyectos de Madrid y Pamplona, todos ellos con un enfoque muy marcado hacia la regeneración de la ciudad existente y el freno al crecimiento expansivo de la “ciudad nueva”. Las visiones aportadas o WRI México y la red Urbact reiteraron esta línea de trabajo urbano.


Más ciudad verde

Como ya es habitual en las ediciones del Foro de las Ciudades de Madrid, la naturaleza urbana tuvo dos sesiones intensas y enriquecedoras en ideas y propuestas, con un total de 11 ponentes con ciudades como Salamanca, Lugo, Rivas Vaciamadrid, Alcobendas, Logroño, Zaragoza, Madrid Burgos y Valdivia (Chile), además de la Asociación Española de Paisajistas (AEP); la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP); Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (Lali) y la Asociación de Empresas de Gestión de Infraestructura Verde (Aseja).


En virtud de las ponencias, parece claro que la renaturalización urbana (en todas sus extensiones y conceptos) ya está en la primera línea de actuación de las agendas municipales con la aplicación de una nueva gestión del verde urbano, aunque no exenta de problemas en el terreno de las inversiones para el mantenimiento que, sin duda, es un elemento a tener muy en cuenta cuando se diseñan espacios verdes nuevos. 


Todas las ciudades participantes tienen ya proyectos de mejora de la naturaleza en sus territorios, incluyendo visiones sobre la relación urbano-rural, la inclusión del agua como elemento crítico, o la necesaria adaptación a los impactos del cambio climático que están haciendo cambiar las condiciones de los ecosistemas naturales urbanos, por ejemplo, aumentando las islas de calor.


Ciudades circulares

El estado actual de la economía circular en las ciudades fue tratado en una sesión temática con ponentes de Madrid, Getafe y la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, además de representantes de la Asociación Nacional de Empresas Públicas de Medio Ambiente (Anepma), Ecoembes, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), que señaló que para lograr procesos de economía es necesario ir más allá de los aspectos exclusivamente técnicos, lo que requiere establecer el marco adecuado de gobernanza y entorno propicio en el que las ciudades y regiones actúen simultáneamente como promotoras y facilitadoras.


Mientras que hemos podido comprobar que se están dando importantes pasos, como en la recogida selectiva, el reciclaje o la conciencia ambiental de la ciudadanía, también se ha constatado que la velocidad a la que se implementan las acciones de economía circular no es la deseada a la vista de las exigencias en materia de gestión de residuos por parte de la UE y de la futura nueva Ley de Residuos española, detectándose ventanas de crecimiento, por ejemplo en el impulso a la compra pública verde e innovadora y en el avance en la reducción, reutilización y recuperación como pasos previos al reciclaje.


Movilidades sostenibles

El foro tuvo una intensa sesión sobre movilidad sostenible, limpia e innovadora. Con la participación de ciudades como Bilbao, Medellín (Colombia), Valencia, Las Palmas de Gran Canaria y Cádiz, y las organizaciones FCC Medio Ambiente, Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) y el Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid, Transyt. 


La sesión fue abierta por María José Rallo, secretaria general de Transportes y Movilidad del Mitma, quien habló de un verdadero cambio disruptivo en la movilidad urbana que se verá reforzada con los planes y fondos de recuperación postpandemia, y la visión de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada de “hacer de la movilidad un derecho, un elemento de cohesión social y de crecimiento económico”. Además, en los próximos meses se aprobará la Ley de Movilidad Sostenible. 


Es fácil detectar los consensos entre los participantes, porque prácticamente todas las ciudades, así como las empresas presentes, están trabajando para promover una movilidad más limpia e inclusiva que implica reducir la presencia de los vehículos privados, una nueva gestión del transporte de mercancías de última milla, ganar espacio público para los peatones (una nueva fisonomía de la ciudad), crear zonas de bajas emisiones y habilitar nuevas infraestructuras para el transporte público, la intermovilidad y la bicicleta, además de promover modelos de vehículo compartido y la llamada ciudad de “los 15 minutos”. Todo ello, entre otros aspectos, para reducir las emisiones de CO2, promover la cohesión social, mejorar la calidad del aire y, por extensión, la calidad de vida de las personas.


Ciudad diversa para todos

La ciudad diversa e inclusiva para todos los colectivos protagonizó una de las sesiones más destacadas  del foro. En ella, la alcaldesa de Gijón, la alcaldesa de Salobreña, el alcalde de Manresa y la concejala de Transición Ecológica de Toledo coincidieron en que hoy las urbes excluyen a diferentes colectivos de ciudadanos, con deficientes espacios y estrategias para la inclusión de los niños, los jóvenes o las personas mayores.


Estas ciudades mostraron, junto el resto de participantes (Distrito Castellana Norte, Cátedra Unesco de Género de la UPM y GEA21), una visión positiva, dado que hay muchas ciudades que ya están aplicando la mirada de género o la ciudad para la infancia en sus planes de actuación, entendiendo que la ciudad inclusiva pasa por las relaciones humanas, la inclusión, la concordia, el trabajo en red, la convivencia y la diversidad como señas de identidad prioritarias. 


¿Sabemos participar?

Dados sus contenidos, esta última sesión entroncó muy directamente con otra mesa que debatió sobre el papel de la ciudadanía y los procesos de participación con ideas tan interesantes como la cogobernanza; la cultura organizativa; la confianza ciudadana; la necesaria labor pedagógica para la implicación ciudadana en las medidas públicas; la gestión del conflicto; una revisión a las posibilidades de la digitalización para no dejar atrás a los más vulnerables, o la transparencia y rendición de cuentas. Participaron las ciudades de Santiago de Compostela, Segovia, Alicante, Getafe y Buenos Aires (Argentina), además de la organización Kaleidos.red.


Las ciudades reconocen que se ha avanzado mucho en materia de participación con los consejos ciudadanos, los presupuestos participativos, las mesas de entidades ciudadanas o las consultas populares, porque los ciudadanos tienen que estar comprometidos, pero también han de ser responsables con su proyecto de ciudad.


Tampoco hay que perder de vista, puesto que afecta a la relación entre ciudadanía y administración local, el envejecimiento de la población; la creciente diversidad de la sociedad y el buen uso de los nuevos canales de comunicación, como por ejemplo las apps de los teléfonos móviles, además de una obligada tarea por difundir la Agenda 2030 (¿conoce realmente la ciudadanía los 17 ODS?) y trabajar en el tema de la alimentación sostenible y de proximidad vinculado a un modelo de vida más saludable y responsable. 


Finalmente, resultó destacable la necesidad de transferir y replicar buenas prácticas de participación entre las ciudades, adaptando las soluciones a las peculiaridades de cada territorio, así como la necesidad de repensar el “dónde” se produce la participación y la función de los espacios cívicos y de encuentro social.


El evento cerró con una reflexión compartida entre Lola González, directora del Foro de las Ciudades de Madrid, y Fernando Prats, arquitecto, urbanista y miembro del Foro Transiciones. Además de repasar algunas de las principales conclusiones, retos y problemáticas de las 12 sesiones temáticas celebradas, ambos pusieron el acento en las diferentes crisis que inciden en las ciudades y que nos conducen a un cambio civilizatorio, porque afecta a todos nuestros modelos económicos, sociales y ambientales. Prats comentó que apenas estamos entrando en el antropoceno, un nuevo ciclo histórico donde la acción humana determina el devenir del planeta desbordando sus límites físicos, lo que provoca un cambio de ciclo histórico.


La pandemia de Covid no es la primera ni la última crisis que vamos a pasar, pero su efecto nos demuestra los futuros desafíos relacionados con la inestabilidad del planeta y que impactan en aspectos sociales y económicos. Para Prats, hay siete límites planetarios, de los que el 60% ya están desbordados y el 40% están a punto de hacerlo, como la pérdida de biodiversidad o la acidificación de los océanos, debido a las lógicas socioeconómicas de carácter expansivo.


Por su parte, Lola González apuntó que la relación del ser humano con el medio ambiente no se puede plantear como una dicotomía en la que tengamos que elegir, pero que aún tenemos tiempo para rediseñar las ciudades siempre que haya acuerdos, colaboración y agendas como el Pacto Verde Europeo, a lo que Prats apuntó que la clave es la anticipación, la creatividad y la rapidez con la que hay que actuar para revertir las múltiples crisis, pero también de qué relatos (como el negacionismo climático o el “nosotros primero”) se están construyendo y qué soluciones se proponen frente a ellos desde “las ciudadanías”, especialmente desde los más jóvenes que luchan por un cambio sistémico, porque en cierto modo se sienten marginados y que perciben que su futuro va a ser peor que el vivido por sus padres.


Finalmente, ambos participantes destacaron la importancia de ver la ciudad desde la biorregión, entender el territorio como una clave de futuro y a la ciudad como un hecho físico y social pero también cultural que ha de convivir y sobrevivir en un mundo globalizado. La ciudad y el territorio que ocupa son elementos inseparables en un mundo donde deberíamos hablar de “bioterritorios para la vida” interrelacionados entre sí a través de redes, cooperadoras y autosuficientes.


Como colofón a la clausura, Lola González, directora del foro, anunció la presentación del libro resumen de la segunda edición del Foro de las Ciudades-Diálogos Medellín, celebrado en diciembre de 2020 en la ciudad colombiana homónima. Se trata de un documento que recoge las principales conclusiones del evento. El acto se celebrará el día 8 de julio y toda la información estará disponible en la web del foro.


La quinta edición del Foro de las Ciudades de Madrid, organizado por Ifema Madrid, se celebrará de forma presencial en junio de 2022.


Comentarios

Foto de familia 1536x1024
Foto de familia 1536x1024
Basque Tech Summit

El evento reunió a más de 400 asistentes, tanto presenciales como virtuales, provenientes de más de 20 países.

Asset 13219601 hb p 75w 840 70deg ip66 ps
Asset 13219601 hb p 75w 840 70deg ip66 ps
Ledvance

Destaca por consumir hasta un 70% menos de energía, en comparación con luminarias convencionales de alta intensidad de descarga.

Conecta SOLAR 02
Conecta SOLAR 02
Saint-Gobain

Del 5 al 8 de noviembre en el pabellón 10, en el estand 10E01 de Comenza en Ifema Madrid, se podrán conocer las novedades de la marca; en concreto, su gama de barandillas fotovoltaicas conecta SOLAR

Unnamed
Unnamed
Bruguer

Pura Alegría es un amarillo luminoso representa el optimismo, la energía y la creatividad, ofreciendo una respuesta al deseo de transformar los hogares en espacios más luminosos y vitales en un mundo en constante cambio. 

Firma Convenio OAS AESSO
Firma Convenio OAS AESSO
OAS AESSO

Gracias a este convenio, ambas asociaciones promoverán iniciativas conjuntas que pongan en valor la necesidad de preservar la salud y el bienestar de las personas en todo tipo de edificaciones y fomentar hábitos para la promoción de la salud en general.  

Miembros del consorcio proyecto Construye 2030
Miembros del consorcio proyecto Construye 2030
Fundación Laboral de la Construcción

Se trata de un proyecto cofinanciado por el programa LIFE, subprograma de Transición a la Energía Limpia, que tiene el objetivo de desarrollar formación presencial y certificación en microcompetencias para la transición verde del sector de la construcción.

Panasonic x tado PR Image
Panasonic x tado PR Image
Panasonic tado

Esta oferta combina la avanzada tecnología de bomba de calor aire-agua Aquarea de Panasonic con los sistemas de calefacción inteligente de tado°.

ITC Camara de combustion H2
ITC Camara de combustion H2
ITC

Este proyecto está liderado por la empresa Técnicas Reunidas, y además del ITC participa otro centro tecnológico como es AIJU, la empresa Proying XXI Ingeniería, dedicada a la fabricación de hornos de fritas y quemadores, y una empresa usuaria final productora de fritas cerámicas. 

Magnelis 2 small
Magnelis 2 small
ABB

El acuerdo de abastecimiento sostenible ayuda a reducir la huella de carbono de los equipos de electrificación clave en un 29%.

Revista CIC
NÚMERO 597 // Octubre 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 582 // Estudios de Arq. sostenible 2022/23
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA