Ante las consecuencias que están generando las importaciones de acero de China en la industria siderúrgica europea y española y tras la celebración el pasado 9 de noviembre del Consejo Extraordinario de Ministros de la Unión Europea para abordar medidas ante esta amenaza para la siderurgia europea, desde la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid
China supone la mitad de la producción mundial de acero, pero solo el 19% de la población mundial; esto, sumado al modelo productivo chino basado en promover la inversión, ha generado una sobrecapacidad de producción de acero en China que se estima en más de 200 millones de toneladas, que inundan los mercados mundiales, ha explicado Barceló.
En cuanto al destino de estas exportaciones, Italia es el primer importador de productos de acero chino, seguido de Bélgica y España. En concreto, nuestro país importa 750.000 toneladas de acero a China. Por otro lado, desde Unesid han destacado que los productos más afectados son, por el momento, los productos planos, que no cuentan con medidas antidumping, a diferencia de lo que ya sucede en algunos productos largos y de acero inoxidable.
La sobrecapacidad china, unida a la situación de sus empresas que operan en condiciones ajenas a una economía de mercado, está presionando los precios a la baja en toda Europa y muy en particular en el sur, en Italia y España. Según indican desde Unesid, tanto la cantidad de importaciones como, sobre todo, el precio al que se están ofertan al mercado están ocasionando graves pérdidas a la siderurgia, obligando a adoptar medidas de reducción de empleos y poniendo en peligro no solo las inversiones programadas, sino la supervivencia misma de la actividad industrial en España.
Italia es el primer importador de productos de acero chino, seguido de Bélgica y España. En concreto, nuestro país importa 750.000 toneladas de acero a China
En esta coyuntura, desde Unesid reclaman la utilización de los instrumentos de defensa legal que existen para luchar contra esta problemática. En palabras de Gonzalo Urquijo, presidente de Unesid, “nuestra industria no quiere subvenciones ni ayudas que distorsionen el libre mercado. Estamos acostumbrados a competir y exportamos a todo el mundo; lo único que exigimos es que la competencia se haga en términos de competencia leal y no amparada por ayudas de estado o intervenciones gubernamentales, como ocurre ahora con las empresas chinas”.
Adicionalmente a la amenaza que presentan las importaciones chinas, que no tienen carácter coyuntural, sino que son estructurales, se cierne otro peligro para la industria europea, no solo la siderurgia. El eventual otorgamiento a China del tratamiento de economía de mercado, que supondría la práctica imposibilidad de imponer medidas antidumping contra importaciones desleales.
Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.
En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente.
Laureano Matas, secretario general del CSCAE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Comentarios