Con 4,3 millones de españoles con algún tipo de discapacidad y una tendencia al envejecimiento de la población, todavía un 63% de los bloques de edificios no tienen una entrada accesible desde la calle y un 22% ni siquiera cuenta con ascensor.
Los arquitectos técnicos colegiados podrán computar las horas de asistencia a la feria como formación dentro del Programa de Desarrollo Profesional Continuo (DPC) del CGATE.
“Hemos conseguido que se visualice el sector de la construcción de una manera diferente. Que se empiece a hablar de industrialización, digitalización, sostenibilidad e industrialización”. Con estas palabras ha expresado su agradecimiento el presidente de APCEspaña en el momento de recoger el Premio Nacional de Edificación otorgado por el CGATE.
El acceso a la vivienda, sobre todo por parte de los jóvenes, y la protección integral y con garantías a los compradores de vivienda son, según el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, algunas de las líneas de trabajo prioritarias para la nueva cartera ministerial. La entidad se pone a disposición de la nueva ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, para continuar con la línea de colaboración con la que se ha trabajado en las últimas legislaturas.
Este reconocimiento del Consejo General de la Arquitectura Técnica en España (CGATE) es compartido con Jaime Raynaud, director adjunto al Defensor del Pueblo Andaluz, y con Javier Sagüés, CEO de Arpada.
Según el Informe Diagnóstico de la Construcción de RICS-CGATE del segundo trimestre de 2023, el índice de actividad de la construcción se mantiene en territorio neutral, lo que indica un contexto generalmente estable y en mejor situación que el resto de Europa. Las expectativas a doce meses son pesimistas en el sector de las infraestructuras, pero se prevé un aumento de la producción en el sector residencial privado.
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y el Instituto de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España (INGITE) han firmado un acuerdo para, además de abrir distintas vías de colaboración, promover la actualización de los grupos de clasificación profesional para el acceso a la función pública a la estructura de las enseñanzas y títulos universitarios oficiales vigentes.
Conocer las técnicas, usos y oficios tradicionales para abordar la gestioìn de obras en el aìmbito de la rehabilitacioìn y restauracioìn del patrimonio edificado ha sido el objetivo del curso ‘El obrador: la cal’, celebrado del 17 al 21 de julio en Alquézar (Huesca) y que ha reunido a cerca de una veintena de alumnos y profesionales de la arquitectura técnica.
La cubierta de los edificios es, con frecuencia, la gran olvidada en el desafío de dotar a nuestro parque edificado de eficiencia energética y sostenibilidad. Pese a ser responsable del 30% de las pérdidas de energía y de la gran mayoría de las patologías desarrolladas en un edificio, esta parte fundamental de la envolvente no suele generar la misma atención que fachadas o ventanas, que están más a la vista de un usuario final que, muchas veces, está más influido por criterios estéticos que de eficiencia energética.
Las dos entidades han firmado un convenio que establece un marco de colaboración específico para llevar a cabo acciones que permitan la difusión, formación y uso de los instrumentos que el ITeC ofrece al sector para la evaluación de parámetros de sostenibilidad a los profesionales que ejercen la arquitectura técnica en España.
Para conseguir los fines de este acuerdo, CGATE y OCH trabajarán conjuntamente en favorecer el intercambio de información, y colaborarán en tareas, actividades y proyectos que sean de mutuo beneficio, y que favorezcan una mayor penetración de las soluciones y los sistemas industrializados en el entorno residencial.
Según los datos manejados por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), la gran mayoría de los colegios españoles suspenden en materia de eficiencia energética y las aulas no están acondicionadas frente a las temperaturas extremas (altas y bajas), la humedad relativa del aire y las altas concentraciones de CO2.
El CGATE ha colaborado en la edición de la Guía de Buenas Prácticas “Nos movemos por la pobreza energética”, que pretende dar respuesta a preguntas sencillas sobre cómo se lee una factura energética o cómo calcular los costes energéticos de una vivienda.
El sector de la construcción se estabiliza, las perspectivas mejoran discretamente durante el primer trimestre de 2023 y las expectativas a 12 meses son positivas, tanto en residencial como no residencial, según el “Informe diagnóstico de la Construcción del primer trimestre del año”, relizado conjuntamente por RICS y CGATE.
La salud en los edificios y la rehabilitación energética serán ejes principales sobre los que versarán las distintas ponencias, los talleres y las nutridas mesas de debate. Contart, que se celebrará los días 25 y 26 de abril de 2024 en el Palacio de Congresos de Santa Eulalia, espera reunir a más de 600 congresistas, entre profesionales, expertos ponentes y representantes de empresas.
Es el tercer año consecutivo en el que el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) compensa las emisiones de CO2, producidas en sus oficinas centrales de Madrid y en las reuniones de sus órganos de gobierno. “Para nosotros se ha convertido en una tradición este gesto de compensación de nuestras emisiones, enmarcado en nuestra estrategia de Responsabilidad Social Corporativa”, asegura Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España ha organizado recientemente la jornada ‘Habitar Plenamente’, donde tres expertas en edificación, accesibilidad y neurociencia reflexionaron sobre el impacto del espacio construido en la salud de las personas. “El cerebro es un sistema en constante interacción con lo que pasa dentro de nuestro organismo y lo que sucede fuera”, afirmó la neurocientífica Nazareth Castellanos.
Con el apoyo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) y la colaboración de la Junta de Castilla y León, el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), Green Building Council España (GBCe) y el Clúster Hábitat Eficiente (Aeice) han presentado la guía práctica “Rehabilita Saludable”, una herramienta práctica que guía a los técnicos con las diferentes soluciones posibles para llevar a cabo las actuaciones de rehabilitación enfocadas al impacto que tienen en la salud para los ocupantes de los edificios.
La Unión Europea genera más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año y una tercera parte son los RCDs, residuos de construcción y demolición. Solo en España cerca de un 30% de los residuos totales se generan en obras de construcción y rehabilitación.
“Las mujeres tienen mucho que aportar a las profesiones del marco STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), no solo a nivel de conocimientos, también de otros valores como la creatividad y la empatía, elementos clave para avanzar hacia la sociedad del futuro”, afirma Alfredo Sanz, presidente del CGATE.